jump to navigation

Los Neandertales también cazaban mamíferos marinos octubre 31, 2008

Posted by Gonn in biologia, ciencia, divulgación científica, evolucion, paleontología.
Tags: , , ,
comments closed

Una amiga me ha enviado esta curiosa nota de prensa de la página del CSIC. Está visto que los Neandertales aún tienen mucho que decir… Como no tengo tiempo para más, aquí os dejo la noticia.

http://www.csic.es/prensa (Departamento de Comunicación). Madrid, 23 de septiembre, 2008.

La investigación, realizada en cuevas del peñón de Gibraltar, evidencia que los Neandertales tenían una estrategia de supervivencia más avanzada de lo que se pensaba.

El trabajo muestra asimismo que las poblaciones de los Neandertales del peñón y los Homo sapiens que les sucedieron apenas diferían en su comportamiento.

Un trabajo, con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha desvelado que los Neandertales cazaban mamíferos marinos. Los resultados de la investigación, realizada desde 1995 en yacimientos del peñón de Gibraltar, evidencian que los Neandertales tenían una estrategia de supervivencia más compleja y superior de lo que, hasta el momento, postulaba la comunidad científica. El trabajo, publicado en el último número de Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias de EE UU, (PNAS) ofrece nuevas pruebas para desterrar la idea de que el Homo sapiens era el único grupo humano que tenía capacidad de explorar todos los recursos naturales, incluidos los marinos. Siguiendo la citada teoría se ha llegado a defender, años atrás, la influencia de una dieta marina en la evolución del cerebro del Homo sapiens. Sin embargo, los hallazgos de este grupo multidisciplinar hispano-británico muestran que los comportamientos de las poblaciones gibraltareñas de Neandertales apenas diferían con los asentamientos de Homo sapiens en la zona. El proyecto, en el que colabora la investigadora del CSIC Yolanda Fernández-Jalvo, del Museo Nacional de Ciencias Naturales, en Madrid, indica que los Neandertales no sólo explotaban los recursos terrestres, sino que poseían conocimiento sobre la reproducción en tierra de las focas y aprovechaban este período estacional para ocupar las cuevas de Vanguard y Gorham, situadas en el peñón de Gibraltar. En la cueva de Vanguard, en niveles asociados a los Neandertales que datan de más de 42.000 años, los paleontólogos han descubierto restos de al menos tres ocupaciones de este grupo. En ellas, han aparecido restos óseos de focas (Monachus monachus) que presentan marcas producidas por la utilización de utensilios de piedra para extraer la piel y la carne y posteriormente fracturar los huesos para obtener la médula. Como explica Fernández-Jalvo, la investigación ha conseguido analizar, también en la cueva de Vanguard, una cuarta ocupación más reciente y de corta duración, donde se han registrado restos de marisqueo de moluscos (Mytilus galloprovincialis) recolectados en un estuario próximo. Estas actividades se complementaban con el aprovechamiento ocasional de cetáceos (delfín hocico de botella, Tursiops truncatus) posiblemente varados en la costa, aves marinas, y la caza de mamíferos terrestres como cabras salvajes (Capra ibex), ciervos (Cervus elaphus), jabalíes (Sus scrofa) y conejos (Oryctolagus cuniculus), entre otros. En Gorham, por otro lado, se han encontrado restos de mamíferos marinos en niveles asociados a Neandertales, donde permanecen hasta unos 28.000 años, una época reciente para estos grupos humanos que indica su persistencia en la zona y, posiblemente, constituya la última presencia de Neandertales conocida antes de su extinción.

Foto 1: Cuevas de Vanguard y Gorham, desde Gobernor’s Beach, en el Peñón de Gibraltar. (J. Rodríguez-Vidal).


Foto 2: Trabajos de investigación en Gorham. Grupo de investigación.

NO SOMOS TAN DIFERENTES

“La evidencia de explotación de recursos marinos en Gibraltar existe a lo largo de unos 28.000 años entre los Neandertales y es retomada por Homo sapiens, que presenta estrategias de caza y aprovechamiento marino similar a las observadas en los Neandertales”, comenta Fernández Jalvo. “Existen otros yacimientos del Paleolítico Medio en Italia y, sobre todo, en Portugal y Sur de España, que han proporcionado moluscos y mamíferos y aves marinas, pero la evidencia no es tan consistente, clara y reiterada como en Gibraltar. En cualquier caso, estos otros yacimientos refuerzan esta estrategia de explotación de recursos marinos observada en los Neandertales de Gibraltar”, concluye la investigadora del CSIC. Dado que la explotación de recursos marinos posibilita una mayor estabilidad en el territorio, los autores sugieren además que la pervivencia de los Neandertales hasta cronologías tan tardías en Gibraltar podría ser consecuencia directa de la buena adaptación al medio (explotación de recursos marinos) y, por lo tanto, del éxito de una estrategia económica, social y cultural compleja. Los resultados de la investigación ponen de relieve que los Neandertales, lejos de ser carnívoros limitados a mamíferos terrestres, poseían un conocimiento del medio completo que les permitió aprovechar todos los recursos que tenían a su alcance. Asimismo, estos yacimientos han proporcionado evidencias del empleo del fuego por parte de los Neandertales para facilitar la extracción de nutrientes, así como evidencias directas de su alimentación, como sus propias mordeduras en presas de caza menor.

Foto 3: Fósiles marinos descubiertos en Vanguard. JCF.

C. B. Stringer, J. C. Finlayson, R. N. E. Barton, Y. Fernández-Jalvo, I. Cáceres, R. C. Sabin , E. J. Rhodes, A. P. Currant, J. Rodríguez-Vidal, F. Giles Pacheco y J. A. Riquelme Cantal. Neanderthal exploitation of marine mammals in Gibraltar, PNAS.

Starbucks hace campaña en favor de la evolución octubre 30, 2008

Posted by Manuel in religión.
Tags: ,
comments closed

La evolución, tal y como la describió Charles Darwin es una teoría científica, de sobra confirmada, que explica un fenómeno físico mediante causas físicas. El Diseño Inteligente es un argumento retórico basado en la fe. ¿Debemos de enseñar el diseño inteligente en las escuelas públicas estadounidenses. Si, hagámoslo, pero no como ciencia, sino junto con otras creencias religiosas como el Islam, el Zoroastrianismo, o la idea Hindi de que la Tierra reposa sobre Chunkura, una tortuga gigante.

David Quammen

Visto en : Flickr

Cuando la división es bella octubre 30, 2008

Posted by Manuel in ciencia, divulgación científica, evolucion, experimentos caseros.
Tags: , , ,
comments closed

El tiranosaurio, el mejor olfato del Jurásico octubre 30, 2008

Posted by Manuel in biologia, ciencia, creacionismo, diseño inteligente, divulgación científica, evolucion, geología, paleontología.
Tags: , ,
comments closed

ROSA M. TRISTÁN- El Mundo Digital

Un equipo de investigadores de la Universidad de Calgary ha desvelado otro de los misterios que rodean a los dinosaurios, el de su capacidad olfativa. Según su trabajo, el mediático Tyrannosaurus rex tenía el mejor olfato del Jurásico, un dato que resulta importante para el estudio de la evolución de las aves. Son muchos los detalles que se van descubriendo sobre los gigantes del pasado (cómo comían, cómo se reproducían o cómo vivieron), pero había pocas pistas sobre las peculiaridades de su olfato, el área en el que se han puesto a investigar los expertos en la Universidad de Calgary y en el Museo Real de Tyrrell y cuyos resultados publican en la revista Proceeedings of the Royal Society B.

Darla Zelenitsky y Francois Therrien detectaron que el sentido del olfato era de gran importancia entre varios dinosaurios carnívoros, conocidos como terópodos, debido a que sus bulbos olfativos tenían un tamaño considerable y ésta es la parte del cerebro asociada a la percepción de los olores. Puesto que los cerebros no pueden fosilizarse, lo que ambos estudiaron fueron las impresiones que dejaron en los huesos del cráneo, lo que ayuda a revelar el tamaño y la forma de las partes cerebrales desaparecidas. Y lo hicieron en un gran número de ejemplares de tiranosaurios y otros terópodos, de aves rapaces, dinosaurios similares a los avestruces y de aves primitivas, como el Archaeopteryx.

Darla Zelenitsky, con una cabeza de tiranosaurio (Foto: EFE)

Hasta ahora, una de las hipótesis que se mantenían es que los tiranosaurios eran principalmente animales carroñeros. «Se ha sugerido que el excelente sentido del olfato del T. rex indicaba que era un carroñero porque habría usado este sentido para localizar carne en descomposición, pero cuando miramos a los animales modernos vemos que esa no es ésta la causa. Los animales carroñeros no tienen necesariamente un mejor sentido del olfato», ha señalado el Therrien.

Carnívoros nocturnos

Su colega Zalenitsky añade que hay bulbos olfativos grandes en las aves y los mamíferos que son activos por la noche y que confían en su nariz para localizar a la carne por la noche, cuando salen a patrullar por áreas muy extensas. «Aunque el rey de lo dinosaurios carnívoros tampoco habría rechazado una carroña disponible, es probable que utilizara su olfato para conseguir presas en la oscuridad», asegura la investigadora.
El estudio también revela información sobre el sentido del olfato en los antepasados de los pájaros modernos: han averiguado que el Arhcaeopteryx, que es fruto de la evolución de dinosaurios carnívoros de pequeño tamaño, tenía unos bulbos olfativos similares a la de los terópodos, si bien ahora la mayoría de las aves tienen un sentido olfativo más bien pobre. «Nuestros resultados sugieren que el sentido del olfato en las aves primitivas no era menor que en los dinosaurios carnívoros, luego no es cierto que este sentido era menos importante que la vista en aquellos antepasados de los pájaros», concluye Therrien.