jump to navigation

¿Se puede viajar al pasado? octubre 3, 2008

Posted by Manuel in astronomia, biologia, ciencia, creacionismo, divulgación científica, escepticismo, evolucion, geología, paleontología.
Tags: , ,
trackback

En el año 1895 H.G. Wells, el considerado padre de la ciencia ficción publicó La máquina del tiempo, donde se describía un artefacto que permitía al protagonista de la historia moverse en diferentes dimensiones y alcanzar, tanto el pasado como el futuro.

En realidad no es necesaria ninguna máquina para poder desplazarse en el tiempo. Al menos para viajar al pasado. Hay dos formas muy sencillas de hacerlo

1.Mirar hacia arriba en una noche sin nubes

Uno de los primeros científicos de los que tenemos constancia que miró al cielo fue Tales de Mileto, del cual recordamos la célebre anécdota comentada por Diógenes Laercio que cuenta que, al caer Tales en un pozo después de ser llevado por una vieja mujer a ver las estrellas, ésta replicó a su pedido de ayuda: ¿Cómo pretendes, Tales, saber acerca de los cielos, cuando no ves lo que está debajo de tus pies?. Seguro que Tales se preguntaba acerca del origen de esos puntos luminosos del cielo. Sin duda hoy disfrutaría, si tuviese oportunidad, de mirar a través de cualquiera de nuestros grandes telescopios.

Pero lo que Tales no sabía, y hoy sí comprendemos, es que cada vez que miramos al cielo estamos viendo el pasado. La luz que nos llega a nosotros en realidad partió hace muchos años de la estrella que observamos. Así cuando miramos al Sol en realidad vemos cómo era el Sol hace 8 minutos y al mirar a Marte podemos ver cómo era ese planeta hace 1 hora. Si tuviésemos un telescopio tan potente como para poder ver la superficie marciana con suficiente definición podríamos ver cómo se movían los vehículos que allí hemos depositado hace una hora. ¡Estaríamos viendo el pasado!. La cosa es todavía más alucinante con las estrellas situadas a grandes distancias. Tan grande que para ellas no se habla de millas, ni kilómetros de distancia, sino de años-luz, o lo que es lo mismo, la distancia que recorre la luz en un año, teniendo en cuenta que la luz viaja en el vacío a 300.000 km. por segundo.

Existen estrellas y galaxias situadas a miles de años-luz , otras a cientos de miles de años-luz e incluso a millones de años-luz. Podemos ver cómo eran las estrellas cuando Roma dominó el Sur de Europa, o cuando los habitantes de Atapuerca se refugiaban del frío en cuevas o cuando los dinosaurios paseaban por el planeta. ¡Incluso estamos observando el brillo de estrellas ya extinguidas!. De igual manera nosotros enviamos mensajes al futuro, es posible que alguien reciba la luz de nuestro Sol cuando la Tierra haya sido volatilizada por nuestra estrella.

Foto tomada de Pasatiempos oficinisticos

2.Escalando un terreno sedimentario estratificado

Nuestro planeta lleva habitado muchos millones de años. Los seres que nos antecedieron han dejado huellas de su paso por el mismo. En ocasiones, y cuando las circunstancias lo han permitido, parte de los cuerpos de estos organismos se han mineralizado y han dejado su recuerdo impreso en las rocas. Es lo que conocemos como fósiles. Los terrenos sedimentarios se estratifican paulatinamente a lo largo del tiempo, de tal forma que una ascensión por los acantilados de estratos nos permite observar rocas y restos de organismos que nos hablan de cómo era el mundo hace muchos millones de años.

Foto tomada de Las tres rosas

Hablar del pasado no es nada fácil, todo el mundo puede decir ¿quién estuvo allí para poder contarlo, por eso precisamente existen ciencias como la historia, la arqueología, la paleontología o la astronomía que pueden darnos mucha información del pasado de nuestro planeta y del universo sin haber estado nunca allí. No necesitamos una máquina para viajar en el tiempo, sino instrumental de laboratorio para analizar los rastros dejados por compuestos químicos, seres vivos y astros a lo largo del tiempo. Instrumental y un espíritu crítico para analizar los resultados que se van obteniendo.

Comentarios

1. manuelabeledo - octubre 3, 2008

El concepto de espaciotiempo es intrigante cuando se refiere a nuestra percepción de los hechos. En muchas ocasiones me he encontrado con personas que todavía mantienen esa concepción aristotélica del universo, fijo, inmutable y separado del tiempo, que es a su vez una entidad invariable, independientemente del observador.

De ahí que les resulte decepcionante el viaje en el tiempo «astronómico», el estudio de una luz «primitiva» de los cuerpos celestes.

Del mismo modo el viaje al futuro parece despojado de todo romanticismo cuando se llega a la conclusión de que nuestros cuerpos envejecen menos cuanto mayor sea la aproximación a la velocidad de la luz. Esto es, un astronauta debería envejecer a menor ritmo que una persona que viva en la superficie terrestre.

2. Gabriela - octubre 4, 2008

Los viajes en el tiempo ¡¡¡¡que fascinanate idea!!! Siempre recuerdo la famosa serie que hablaba de ello y por supuesto la película. Pero por sobre todas las cosas me parece fascinante que aunque lo que planteas aqui es realidad y de lo que hablo por ahora solo es ciencia ficción, me intrigaron siempre las paradojas del tiempo. Que conceptos tan intrigantes para pensar. Gracias Manuel por este artículo. Saludos
Gaby

3. leo calle - diciembre 12, 2010

problabemente se pueda viajar en el pasado ya que el que esta viajando sera el y no el resto.
el futuro no se podria afectar si no para el mismo ya que dando un ejemplo : cuando dormimos el tiempo se nmos va rapido aunque balla lento por que el que esta soñando es el en si no el problabemente este mirando.
entonces con esta teoria la cual afirmo yo leonardo calle () si se podria viajar en el tiempo evitando asi paradojas e irregularidades por nosotros sommos uno mismo un ser
no podemos aver varios de los mismos entonces apollandome en esto ¿ se puede viajar en el pasado sin afectar el futuro ? R/= por su puesto que si por que estariamos viajando nosotros viajaremos solos sin nadie encima para cambiarlo


Sorry comments are closed for this entry

A %d blogueros les gusta esto: