jump to navigation

Cuando el monstruo de espagueti volador se hizo proteína noviembre 13, 2008

Posted by Manuel in ateismo, escepticismo, evolucion.
Tags: , , ,
comments closed

Uno nunca sabe cuando se le va a aparecer una deidad. Esta puede hacerlo incluso cuando trabajas en el laboratorio, estudiando la estructura tridimensional de una proteína, cuando de golpe: ¡pasta!
fsmprotein
Estructura tridimensional de la proteína MEV

fsm1
Imagen del MEV en todo su esplendor

Visto en : Church of the Flying Spaghetti Monster

Empieza la cuenta atrás en la búsqueda de planetas parecidos a la Tierra noviembre 13, 2008

Posted by Manuel in astronomia, ciencia, divulgación científica.
Tags: ,
comments closed

planeta
JOSÉ MANUEL NIEVES- ABC Digital

En medio de la inmensidad del Universo, entre los miles de millones de galaxias que podemos ver, formadas cada una por cientos de miles de millones de estrellas, la mayoría con planetas a su alrededor, sólo en un lugar, que sepamos, se han dado las condiciones necesarias para que se desarrolle la vida. Ese lugar, aparentemente único entre los billones de planetas que nos rodean, es nuestro propio mundo, la Tierra.
La pura lógica (y la estadística) apuntan con fuerza hacia la posibilidad de que, “allí fuera”, existan otras “Tierras” en las que también haya surgido la vida. Sin embargo, la búsqueda sistemática de esos mundos no ha sido posible hasta hace poco más de una década. Un tiempo, por cierto, muy bien aprovechado.

Desde que el 6 de octubre de 1995 los astrónomos suizos Michel Mayor y Didier Queloz anunciaran el descubrimiento del primer planeta extrasolar (un gigante gaseoso mucho mayor que Júpiter, localizado alrededor de 51 Pegasi, una estrella a 47,9 años luz de distancia de la Tierra), la lista ha ido engrosando sin parar, hasta alcanzar ya más de trescientos miembros, nuevos mundos en órbita alrededor de estrellas lejanas.
La mayor parte de ellos, sin embargo, planetas muy diferentes al nuestro, lugares en los que nadie, a la luz de los conocimientos actuales, esperaría encontrar vida. Nuevas técnicas e instrumentos cada vez más sofisticados han hecho posible acotar, en cierta medida, la búsqueda, y dirigir los esfuerzos hacia planetas mucho más parecidos al que nosotros habitamos.

Primer planeta terrestre

Sin embargo, fue necesario esperar hasta junio de 2005 para que los científicos anunciaran el primer «planeta terrestre», es decir, sólido y no gaseoso, fuera del Sistema Solar. Se trata de Gliese 876 d, recuerda a Neptuno, es unas ocho veces mayor que la Tierra y es el tercer mundo que se descubre alrededor de la estrella Gliese 876, una enana roja (más pequeña y fría que el Sol) que se encuentra en la constelación de Acuario, a 15 años luz de distancia. Hasta el momento, la mayor parte de los planetas extrasolares descubiertos son muy diferentes de la Tierra.

El empeño de los científicos y la necesidad imperiosa de obtener cada vez más datos han hecho posible, ya, determinar la presencia de elementos concretos (entre ellos agua) en la atmósfera de algunos de estos planetas. En la actualidad, toda una nueva generación de instrumentos y misiones espaciales (como la Terrestrial Planet Zinder, de la NASA) se están poniendo a punto con el único objetivo de buscar, y encontrar, una o varias “nuevas Tierras”.

El problema, claro, es saber dónde hay que mirar para conseguirlo. ¿Qué es exactamente lo que hace que un planeta sea habitable? ¿Existen alrededor de las estrellas zonas privilegiadas en los que mundos como el nuestro puedan florecer? Los astrónomos, por un lado, parecen estar de acuerdo en que, para que haya vida, lo primero que hay que hacer es determinar la presencia de agua en estado líquido. Y esa es una característica que depende en gran medida del tipo de estrella alrededor de la que un planeta gire.

La «zona habitable
Rodeando cada estrella, y dependiendo de factores como su tamaño o temperatura, existe lo que los científicos llaman “zona habitable”, es decir, el área concreta en la que sería posible que se formara un planeta con agua en estado líquido. Los mundos que se encuentran fuera de esta zona quedan, en principio, descartados como candidatos.
En efecto, si un planeta estuviera más cerca de su estrella y fuera de la “zona habitable”, estará tan caliente que cualquier resto de agua se evaporaría al instante, como es el caso de Venus o de Mercurio dentro de nuestro Sistema Solar. Si, por el contrario, el planeta estuviera más lejos, estaría tan frío que el agua sólo sería posible en forma de hielo, como sucede, por ejemplo, en Marte.

El caso del Sistema Solar

Para nuestro Sol, la zona habitable se encuentra exactamente entre las órbitas de Venus y Marte. Un lugar que ocupa nuestro propio mundo, la Tierra. El segundo factor es el tamaño y la masa del planeta candidato. Los mundos con menos de la mitad de la masa terrestre no tienen gravedad suficiente para retener una atmósfera bajo cuyo abrigo pueda desarrollarse la vida, como sucede, una vez más, con Marte. Y al otro extremo, los planetas con una masa superior a diez veces la de la Tierra, tienen gravedad suficiente para seguir atrayendo gases y elementos muy abundantes en el espacio, como hidrógeno y helio, y terminan por convertirse en gigantes gaseosos, como es el caso, en nuestro sistema, de Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Determinar las zonas habitables de otras estrellas es el primer paso de esta nueva carrera.

Entrevista interesante en ABC

La foto incógnita (2) noviembre 13, 2008

Posted by Manuel in ciencia, divulgación científica.
Tags: ,
comments closed

¿Qué es?

quiz-13-11-08

Darwin y el literalismo bíblico noviembre 13, 2008

Posted by Manuel in ciencia, creacionismo, divulgación científica, escepticismo, evolucion, religión.
Tags: ,
comments closed

historia-origen-especies2
Una idea que los literalistas bíblicos venden para demonizar la teoría de la evolución de Darwin es esa que dice que el darwinismo ataca directamente la interpretación literal del Génesis, y que a partir de la TE ésta fue perdiendo fuerza en el mundo, con lo que fuimos arrastrados a la perdición y bla, bla, bla… Ya sabeis, lo habéis leído mil veces en este blog. Ahora bien, ¿es eso cierto?. ¿Antes de Darwin sólo se leía literalmente la Biblia y la TE supuso esa ruptura, o ya se estaba gestando otra forma de interpretar la Biblia?. Recientemente he leído un interesante libro titulado La historia del Origen de las Especies de Charles Darwin. Janet Browne. Ed. Debate. Janet Browne es profesora en el centro de estudios sobre la Historia de la Medicina de la Universidad de Londres y es experta en Darwin tal y como lo demuestran sus dos biografías: “Voyaging” (1995) y “The power of place” (2002). Además ha sido la editora de la correspondencia de Darwin.
Un texto que me llamó la atención dentro de esta obra fue:

Las grandes oleadas de cambio estaban dejando sentir su presencia en Gran Bretaña. El pensamiento crítico especializado sobre la Biblia se propagaba a medida que los especialistas europeos en ella investigaban los textos sagrados como si se tratara de documentos exclusivamente históricos. En el interior de los patios solitarios de las universidades de Oxford, el reverendo Baden Powell menospreciaba con franqueza los milagros, mientras que John Henry Newman se convirtió al catolicismo e inaguró el movimiento tractiano. La traducción de George Eliot de la Vida de Jesús (1846), de Strauss, presentaba a los lectores ingleses al hijo de Dios como si se tratara de un hombre corriente. Uno a uno, los pensadores victorianos reivindicaban el derecho de investigar el mundo que les rodeaba sin recurrir ni a los poderes milagrosos de Dios, ni a la letra de la Biblia, ni a la autoridad doctrinal de la Iglesia. Algunos, como Tensión o Matthew Arnold, empezaron a dudar seriamente del sistema religioso en el que se habían educado. En la élite de las letras y la literatura británica, dicho movimiento se puso de manifiesto en el libro titulado Essays and Reviews (1860), en el que siete teólogos eminentes desafiaban las interpretaciones tradicionales de las escrituras. Las dudas angustiosas, las tendencias seculares y la insatisfacción ante las doctrinas convencionales ya planeaban entre los intelectuales mucho tiempo antes de que Darwin apareciera en escena.

Así que los literalistas bíblicos antes de tirar a Darwin a la hoguera deberían primero pasar lista dentro de sus filas.