Feria creacionista noviembre 17, 2008
Posted by Manuel in ciencia, creacionismo, diseño inteligente, divulgación científica, humor, paleontología.Tags: exposicion, feria
comments closed
Hipótesis: La Tierra tiene 7000 años
Experimento: Leer la Biblia
Conclusión: Cierto
Prueba: La Biblia
Es una viñeta humorística, ¿verdad?. Pues echarle un ojo al poster ganador de una feria creacionista auténtica
Mochilas celulares noviembre 17, 2008
Posted by Manuel in biologia, ciencia, divulgación científica, sociedad.Tags: célula, medicina
comments closed
Científicos de EEUU adjuntan ‘bolsas’ cargadas de fármacos a las células
Célula inmune con su carga de medicamentos, en verde. (Foto: MIT)
Rosa M. Tristán- El Mundo Digital
Células cargadas con unas ‘mochilas’ que llevan los fármacos hasta el punto exacto del organismo que los necesita. Éste es el último invento de un equipo de científicos del Massachussets Institute Technology (MIT), en Estados Unidos, expertos en nanotecnología. Se trata de microscópicas bolsas de polímero que se han cargado de nanopartículas magnéticas. De este modo, sus movimientos pueden ser manipulados con imanes, lo que permite llevar su equipaje de medicamentos o elementos de proyección de imágenes a una parte muy concreta del organismo. Es decir, pueden ayudar a diagnosticar tumores e incluso a llevar los agentes de la quimioterapia a una célula afectada por el cáncer, sin intervenir en todo el cuerpo.
Según publican en la revista Nano Letters de este mes, Michael Rubner, director del MIT, y su equipo trabajaron con células inmunes B y T, linfocitos que pueden dirigirse a varios tejidos del cuerpo, incluyendo zonas afectadas por tumores o infecciones. «La idea era utilizar las células como vectores para llevar las medicinas y perturbarlas lo menos posible. Los linfocitos van precisamente a los lugares con cánceres o inflamaciones», ha señalado Robert Cohen, otro de los autores de este trabajo.
La mochila celular tiene tres capas: una de un polímero que se adhiere a la célula, la capa media que tiene la carga útil y la superior, también de polímero, que sirve de envoltorio. Bajando la temperatura se consigue que las células floten alrededor con su nueva carga. «El resto de la célula no se toca e interactúa con el medio ambiente de forma normal», ha asegurado Albert Swiston, primer firmante de este trabajo.
Los investigadores comprobaron que, efectivamente, las células T con su equipaje a cuestas podían desempeñar sus funciones normales, incluyendo la migración a través de una superficie. El campo magnético generado por los imanes hacía posible dirigirlas a un punto concreto.
De momento se trata de una investigación muy básica, pero los autores afirman que es posible mejorar los polímeros para que no sean tóxicos para las células. A largo plazo, incluso se plantean la posibilidad de que sirvan para la fabricación de tejidos en el laboratorio.
La foto incógnita (5) noviembre 17, 2008
Posted by Manuel in ciencia.Tags: concurso, fotografia
comments closed
¿Qué señala la flecha?
Debe estar conectado para enviar un comentario.