Cuidado con el nombre que le pones a tu coche noviembre 20, 2008
Posted by Manuel in humor, sociedad.Tags: automovil, coches
comments closed
El Mitsubishi Lancer Evolution es según la Wikipedia en lengua inglesa un abanderado de los coches deportivos. El nombre Evolution se eligió seguramente porque significa progreso, pero tal como indica el biólogo Colin Purrington, este nombre puede ser un lastre en zonas de EEUU donde el creacionismo está ampliamente implantado. En esto lugares la palabra “evolución” se puede tomar como una palabra inadecuada. Así se pudo observar una mala acogida del vehículo en los llamados estados rojos de EEUU (aquellos que votan republicano), en comparación con los estados azules (los que votan demócrata). Una excepción importante fue Nevada, donde hubo una buena acogida debido sin duda a la enorme campaña de lanzamiento que se llevó a cabo en Las Vegas.
No es la primera vez que los coches son rechazados por usar palabras que son entendidas como “malsonantes”. Así hubo fracaso con el Mitsubishi Pajero (llamado Montero en España) que provocó las risas de la comunidad hispana en EEUU (pajero en español significa masturbador), el Ford Pinto (en portugués slang de Brasil Pinto significa pene), el Chevy Nova (por aquello de “no va”) o el Opel Ascona (genitales femeninos en portugués).
En los estados de EEUU con una gran población creacionista no quieren la palabra evolución ni siquiera en la carrocería de sus coches.
Descubren cómo funcionan los ojos más primitivos en el mundo animal noviembre 20, 2008
Posted by Manuel in biologia, ciencia, creacionismo, diseño inteligente, divulgación científica, evolucion, paleontología.Tags: ojo, zoologia
comments closed
El gusano marino Platynereis dumerilii, la especie utilizada para analizar el funcionamiento de los ojos más primitivos. (Foto: Nature)
EUROPA PRESS
Investigadores del Laboratorio de Biología Molecular Europeo en Heidelberg (Alemania) han desvelado en la revista Nature cómo podrían haber funcionado los primeros ojos que se desarrollaron a lo largo de la evolución animal y cómo aún se mantienen en el plancton marino y guían sus movimientos hacia la luz. Las larvas de los invertebrados, gusanos, esponjas, medusas, tienen los ojos más simples que existen que consisten en dos células: una célula fotorreceptora y una célula pigmentaria. Estos ojos, llamados ‘puntos de ojos’, se asemejan a los ‘proto-ojos’ sugeridos por Charles Darwin como los primeros ojos en aparecer en la evolución animal. No forman imágenes pero permiten al animal detectar la dirección de la luz. Esta habilidad es crucial para la ‘fototaxis’, la habilidad de muchas larvas de zooplancton para ir hacia la luz, algo que da lugar al movimiento más importante de biomasa que se produce en la Tierra.
Los científicos descubrieron al estudiar al gusano marino Platynereis dumerilii que un nervio conecta la célula fotorreceptora de estos proto-ojos a las células que producen el movimiento de natación en las larvas. El fotorreceptor detecta la luz y la convierte en una señal eléctrica que viaja hacia la proyección neural, lo que produce una conexión con una banda de células denominadas cilia. Estas cilias son delgadas proyecciones similares a pelos que permiten moverse al gusano. Según los investigadores, al hacer brillar la luz sobre uno de los ojos de punto cambia el ritmo de las cilias cercanas. Los cambios locales resultantes son suficientes para alterar la dirección de natación, según muestran las simulaciones informáticas de la natación de las larvas. La segunda célula, la célula pigmentaria, confiere sensibilidad direccional ante la luz. Absorbe la luz y emite una sombra sobre el fotorreceptor. La forma de esta sombra varía según la posición de la fuente de luz y se comunica a las cilias a través de la señal del fotorreceptor.
Según explica Gáspár Jékely, uno de los autores del estudio, «el Platynereis puede considerarse “un fósil viviente”, sigue viviendo en el mismo ambiente en el que lo hacían sus ancestros hace millones de años y ha conservado muchas de sus antiguas características. Estudiar los puntos de ojos de su larva es probablemente lo más cerca que podemos llegar de comprender cómo fueron los ojos al inicio de su evolución».
Según los investigadores, es probable que la estrecha relación de los sensores de luz con las cilias marque un importante y primitivo hito en la evolución de los ojos de los animales. Muchos invertebrados contemporáneos marinos siguen empleando la estrategia de la fototaxis
Busca tu creencia personal entre estas cartas noviembre 20, 2008
Posted by Manuel in ateismo, humor, religión.Tags: creencias, humor
comments closed
Una vez localizada tu creencia pincha en la carta para leer sus características.
Fuente: http://newhumanist.org.uk/1915
¿Se están acabando los temas de investigación en ciencias? noviembre 20, 2008
Posted by Manuel in ciencia, divulgación científica, educación, historia de la ciencia.Tags: investigación, originalidad, pensamiento
comments closed
Una de las preocupaciones más habituales que uno detecta entre los que se inician en el maravilloso mundo de las ciencias, es su preocupación de poder descubrir algo novedoso. Los estudiantes, abrumados ante la gran cantidad de información que se les viene encima, afirman que ya todo está descubierto, que parece no quedar nada nuevo por explorar, y que las grandes preguntas están resueltas. Es una conclusión errónea, pero comprensible ante la ingente cantidad de información que la ciencia ha sido capaz de generar en las últimas décadas.
Sin embargo, cuando la formación de los estudiantes se amplía, éstos empiezan a encontrar preguntas abiertas, caminos todavía no explorados, nuevas posibles rutas para ampliar conocimiento; y así es como la ciencia sigue avanzando. Cuanto más se conoce más dudas se plantean, cuando se está cerca de la sabiduría, como le sucedió a Sócrates, es cuando se puede afirmar con conocimiento de causa aquello de sólo sé que no sé nada.
Por ello se me antoja que la frase de Vicenzo Galilei es más propia de un estudiante que de un erudito. Vicenzo Galilei fue padre del gran Galileo Galilei y músico de profesión. Estudió teoría musical con Gioseffo Zarlino y estaba interesado en el renacimiento de las formas musicales de la Grecia clásica. Era una forma de salir de la sobrecargada polifonía vocal de la época. En un momento de su vida sentenció:
(…) la teoría musical ha alcanzado tal grado de abstracción matemática que es imposible hacer innovaciones
.
Por suerte, otros músicos no opinaron lo mismo y siguieron innovando. Si hoy Vicenzo conociera la obras de Bach o Mozart tendría que tragarse sus palabras. Las palabras de Vicenzo deben de servir de acicate para aquellos que se inician en ciencias; aún quedan muchos caminos por explorar por mucho que pensemos que la meta se encuentra cerca.
Frase incógnita (1) noviembre 20, 2008
Posted by Manuel in creacionismo.Tags: citas celebres
comments closed
Se trata de adivinar quién enunció esta frase sin acudir al Google o cualquier otro buscador informático (resistid la tentación)
¿Cómo callar tantas formas de violencia perpetradas también en nombre de la fe? Guerra de religión, tribunales de la Inquisición y otras formas de violación de los derechos de las personas…
No hagais trampas
Debe estar conectado para enviar un comentario.