jump to navigation

El Vaticano honra a Galileo en el Año de la Astronomía enero 31, 2009

Posted by Manuel in astronomia, ciencia, divulgación científica, educación, escepticismo, historia de la ciencia, religión.
Tags: ,
comments closed

El Mundo Digital

El Vaticano considera que tras la rehabilitación de Galileo Galilei por Juan Pablo II en 1992 los tiempos «están maduros» para una nueva revisión de su figura, «al que la Iglesia desea honrar», ha declarado el arzobispo Gianfranco Ravasi, presidente del Consejo Pontificio para la Cultura.

Ravasi hizo esta afirmación durante la presentación en el Vaticano de las iniciativas previstas por la Santa Sede durante el Año de la Astronomía y el Congreso Internacional sobre la figura de Galileo Galilei (Pisa 1564-Florencia 1647), que se celebrará en Florencia (centro norte de Italia) del 26 al 30 de mayo próximos. El arzobispo Ravasi dijo que el Año de la Astronomía, convocado por las Naciones Unidas para conmemorar los 400 años de los primeros descubrimientos astronómicos, representa para la Santa Sede una importante ocasión de profundización y diálogo sobre la astronomía y la figura del astrónomo toscano.

«Galileo fue el primer hombre que miró con un telescopio hacia el cielo. Abrió para la humanidad un mundo hasta entonces poco conocido, ampliando los confines de nuestro conocimiento y obligando a releer el libro de la naturaleza bajo una nueva mirada. La Iglesia desea honrar la figura de Galileo, genial innovador e hijo de la Iglesia», subrayó Ravasi. El prelado agregó que los «tiempos están maduros» para una revisión de la figura de Galileo y de todo el Caso Galilei y recordó que ya el Concilio Vaticano II en referencia al científico toscano «deploró ciertos comportamientos mentales, que no faltaron entre los cristianos, derivados de no darse cuenta suficientemente de la legítima autonomía de la ciencia».

Ravasi recordó cuando en 1981 Juan Pablo II creó la comisión para examinar el Caso Galileo y subrayó «el coraje» de esa comisión de «reconocer los errores de los jueces de Galileo», que, incapaces de separar la fe de una cosmología milenaria, creían que la aceptación de la revolución copernicana haría vacilar la tradición católica y por tanto era un deber prohibir esas enseñanzas. El prelado agregó que «por ese error subjetivo de juicio» Galileo «tuvo que sufrir mucho».

Cursos y exposiciones

«Hoy, en un clima más sereno, podemos mirar a la figura de Galileo y reconocer al creyente que intentó en su tiempo conciliar los resultados de sus investigaciones científicas con los contenidos de la fe cristiana. Por ello, Galileo merece hoy todo nuestra aprecio y gratitud», destacó Ravasi en su homenaje. Con motivo de estas conmemoraciones, el Vaticano planea reeditar las actas del proceso a Galileo Galilei para recordar que el papa Urbano VIII nunca firmó la condena de la Inquisición al científico italiano, según dijo recientemente Ravasi. Entre las iniciativas destaca el convenio que se celebrará el 26 de febrero en la Pontificia Universidad Lateranense de Roma sobre «1609-2009. 400 años de ‘Sidereus Nuncius’ de Galileo».

Del 26 al 30 de mayo se celebrará en Florencia el convenio internacional de estudios «El caso Galileo. Una relectura histórica, filosófica, teológica», organizado por el Instituto Stensen de los Jesuitas. Del 21 al 26 de junio habrá un curso de estudios organizado por la Specola Vaticana (el Observatorio Vaticano) desde 1986 y durante todo el mes de octubre estará abierta en el Vaticano la exposición «Galileo 2009, Fascinación y fatiga de una nueva mirada sobre el mundo. A 400 años de la primera observación con telescopio».
Del 15 de octubre al 5 de enero de 2010 se exhibirá en los Museos Vaticanos la exposición «Astrum 2009: el patrimonio histórico de la astronomía italiana de Galileo hasta hoy», que incluirá libros, archivos e instrumentos procedentes de la Specola Vaticana y de los Museos Vaticanos, así como el manuscrito «Sidereus Nuncius», de Galileo, conservado en la Biblioteca Nacional Central de Florencia.
Galileo Galilei fue condenado por la Inquisición por haberse adherido a la teoría de Copérnico, que sostenía que era el Sol, y no la Tierra, el centro del Universo en contra de lo que se pensaba en su época.
El 31 de octubre de 1992, a los 350 años de su muerte, Juan Pablo II lo rehabilitó solemnemente y criticó los errores de los teólogos de la época que dieron pié a tal condena, sin descalificar expresamente al tribunal que lo sentenció.
En un discurso de 13 páginas, leído en la Sala Regia del Palacio Apostólico, el Papa Wojtyla le calificó de «físico genial» y «creyente sincero», «que se mostró más perspicaz en la interpretación de la Escritura que sus adversarios teólogos».

Frase gloriosa enero 30, 2009

Posted by Manuel in humor, sociedad.
Tags: , ,
comments closed

Si la borrasca cambió de una forma impredecible, no la pueden predecir. Pero si no la predicen los que la tienen que predecir, ¿cómo piensan ustedes que la vamos a predecir aquellos que estamos esperando la predicción?

Magdalena Álvarez. Ministra de Fomento del Gobierno de España

Científico preconceptual enero 30, 2009

Posted by Manuel in ateismo, ciencia, creacionismo, divulgación científica, educación, escepticismo, evolucion, humor, pseudociencia.
Tags:
comments closed

Hoy en “De todo un poco”: Científico preconceptual

Los Triceratops luchaban como los herbívoros actuales enero 30, 2009

Posted by Manuel in biologia, ciencia, creacionismo, divulgación científica, evolucion, geología, paleontología.
Tags: , ,
comments closed

tricerators
Reconstrucción artística de un combate entre Triceratops. (Lukas Panzarin).

Miguel G. Corral-El Mundo Digital

Las persecuciones de los Tyrannosaurus rex a los grandes depredadores como los Triceratops están arraigadas en los imaginarios tanto científicos como populares. Sin embargo, estos grandes herbívoros disponían de tres potentes cuernos (a los que deben su nombre, etimológicamente: tres cuernos en la cara) que bien podían usar para defenderse. Tenían dos grandes cuernos frontales y uno más pequeño en la zona nasal. Pero, ¿los usaban realmente para eso?

Hasta el momento no había consenso científico acerca de la utilidad de las defensas de los Triceratops. Algunos científicos aseguraban que eran un simple reclamo para atraer a las hembras de su especie. Mientras, otros afirmaban que los utilizaban para luchar entre ellos y una tercera corriente pensaba que eran sólo una defensa ante los depredadores, como el T. rex. Un equipo de científicos de tres centros científicos de Estados Unidos y Canadá ha realizado el primer estudio exhaustivo de los restos fósiles de estos dinosaurios y han dado con la respuesta definitiva.

«Los culpables más probables de las heridas que muestran los cráneos de los Triceratops son los cuernos de otros Triceratops«, asegura Andrew. A. Farke, coautor del estudio que ha sido publicado en la revista científica PloS ONE. Para llegar a esa conclusión, los investigadores supusieron que si estos dinosaurios combatían entre sí con los cuernos, deberían quedar restos de estos combates en los fósiles óseos. Por ello, los autores del trabajo analizaron más de 400 muestras de cráneos de Triceratops y de un dinosaurio muy cercano evolutivamente, el Centrosauro.

Comparación con el Centrosauro

«Si el Triceratops y el Centrosauro sólo utilizaban sus cuernos y atributos para exhibirlos no tendríamos que encontrar diferencias en la tasa de lesiones de ambos animales», dice Farke. Sin embargo, los investigadores descubrieron que el hueso escamoso a modo de abanico que forma parte de su ornamentación ósea en la cabeza tenía heridas 10 veces más frecuentes en el Triceratops que en el Centrosauro. «Este patrón sugiere que el Triceratops usaba sus cuernos para combatir y que esa estructura ósea se adaptó como estructura protectora. En cambio, en los Centrosauros tenía una utilidad de lucimiento visual más que física», aseguran los investigadores en el estudio.

«Nuestros descubrimientos muestran algunas de las mejores pruebas hasta la fecha de que los Triceratops podrían haber entrechocado los cuernos con otros de su especie, luchando como los modernos antílopes y ciervos», explica Farke. Los investigadores especulan que muchas de las heridas observadas podrían haber sido causadas por embestidas mal dadas por animales rivales. En la actualidad se pueden ver lesiones similares en animales con cornamenta.

En todo caso, Farke es cauto y rápidamente se lanza a sugerir que, aún así, estos animales podrían haber usado los cuernos y defensas con fines diferentes del combate. «Me gusta pensar en los cuernos del Triceratops como utensilios de una navaja suiza», afirma el investigador, «probablemente usaban sus cráneos como querían, ya fuera para el combate, la defensa o el lucimiento».

Hay algo más que darwinismo en la evolución enero 29, 2009

Posted by Manuel in biologia, ciencia, creacionismo, evolucion, mutaciones.
Tags:
comments closed

El Mundo Digital

¿Por qué algunos de nuestros genes evolucionaron rápido? Está ampliamente extendida la creencia de que la selección natural darwiniana es la responsable, pero una investigación realizada por la Universidad de Uppsala (Suecia) sugiere que un proceso neutral separado (no adaptativo) ha contribuido enormemente a la evolución humana. Sus resultados han sido publicados en PLoS Biology.

Los investigadores identificaron los genes humanos que evolucionan rápido comparando nuestro genoma con el de otros primates. Sin embargo, sorprendentemente, los patrones de evolución molecular en muchos de los genes que hallaron no contenían señales de selección natural. En cambio, sus evidencias sugieren que un proceso independiente llamado conversión génica sesgada (BGC, por las siglas de biased gene conversión) aceleró el ritmo de evolución en ciertos genes. Este proceso aumenta el índice en el que algunas mutaciones se expanden entre una población, al margen de si son beneficiosas o dañinas.»La investigación no sólo mejora la comprensión de la evolución humana, sino que también sugiere que muchas técnicas utilizadas por los biólogos evolucionistas para detectar la selección pueden ser erróneas», dice Matthew Webster.

Se cree que BGC es más potente en regiones con alta recombinación, y puede hacer que las mutaciones dañinas se expandan entre las poblaciones. Los resultados del estudio van más allá e insinúan que, más que un resultado de la selección darwiniana para nuevas adaptaciones, muchos de los cambios genéticos que se dirigen a los caracteres específicamente humanos pueden ser fruto de la fijación de mutaciones dañinas. Esta hipótesis contrasta con la visión darwinista tradicional de que los caracteres son el resultado de una selección natural en favor de mutaciones adaptativas.