jump to navigation

¿Podría haber organismos viviendo ocultos dentro del Monte Olimpo? marzo 11, 2009

Posted by Manuel in astronomia, ciencia, divulgación científica, evolucion, geología, microbiologia, origen de la vida.
Tags: , ,
comments closed

monte-olimpo1

Tomado de Ciencia Kanija

Desde la órbita, el Monte Olimpo domina el paisaje de la región de Tarsis en Marte. A 24 kilómetros de altura, y con 550 kilómetros de diámetros, el descomunal volcán es aproximadamente tres veces más alto que el Monte Everest. Pero el Monte Olimpo tiene una estructura que está un tanto ladeada: está alargado hacia el noroeste, y acortado hacia el sureste. Un nuevo estudio revela que esta “asimetría” puede significar magma caliente y posiblemente agua que podría estar lo suficientemente cerca de la superficie del Monte Olimpo para soportar bacterias termofílicas (les gusta el calor) como las que se encuentran cerca de las fumarolas hidrotermales de la Tierra.

Aunque nunca se ha observado o detectado actividad volcánica en el Monte Olimpo mediante una nave orbital, la superficie de la vertiente noroeste se ha datado desde 115 millones de años de antigüedad hasta apenas 2 millones de años en una región. Esto es muy reciente en términos geológicos, sugiriendo que la montaña puede haber pasado por alguna actividad volcánica.

Para probar y comprender por qué el Monte Olimpo está ladeado, los investigadores Patrick J. McGovern y Julia K. Morgan del Instituto Planetario y Lunar y la Asociación de Universidades de Investigación Espacial, construyeron una simulación por ordenador detallada del volcán. Encontraron que la única forma en que podría haber obtenido esa forma es si, cuando estaba activo, la lava se acumuló en la cima de capas más débiles de sedimentos de arcilla cargados de agua.

Estas capas podrían estar ocultando una reserva de agua atrapada, si efectivamente Marte fue en un tiempo más cálido y húmedo. Si tal reserva puede estar aún caliente, y si puede albergar vida es algo que permanece incierto. Por ahora, ninguno de los satélites orbitales tienen instrumentos que puedan penetrar en la superficie para buscar una fuente de calor.

Esta investigación se publicó en febrero de 2009 en la revista Geology.

¿Acaso sólo hay dos explicaciones? marzo 11, 2009

Posted by Manuel in ateismo, biologia, ciencia, creacionismo, diseño inteligente, divulgación científica, educación, escepticismo, evolucion, pseudociencia.
Tags: ,
comments closed

Algo muy extendido entre los creacionistas es la falacia de las falsas alternativas o lo que es lo mismo la falacia de “esto o lo otro”. Para ello han extendido el bulo en sus medios de difusión de que “puesto que la teoría de la evolución es falsa, el creacionismo debe de estar en lo cierto. Toda prueba que no apoye la teoría de la evolución es, necesariamente, una prueba científica a favor del creacionismo”.

Esto es una enorme falacia, ya que aunque la evolución estuviese errada (que no lo está) eso no daría validez automática al creacionismo. Los científicos suponen una causa natural a los fenómenos de la naturaleza, entre ellos el origen de la biodiversidad. No discuten si ocurrió por medios sobrenaturales. Y, por tanto, cuando se da por supuesto la intervención sobrenatural, la ciencia se va al traste… por lo que no puede haber pruebas científicas que apoyen el creacionismo, porque las leyes naturales no se sostienen y, en el mundo de los creacionistas, la metodología científica carece de sentido.

Y aquellos creacionistas que no opinen así que aporten pruebas científicas de ello. Que se pongan a trabajar, que va siendo hora.

El bicentenario de Darwin en el CSIC marzo 11, 2009

Posted by Manuel in biologia, ciencia, creacionismo, diseño inteligente, divulgación científica, educación, escepticismo, evolucion, geología, microbiologia, mutaciones, origen de la vida, paleontología.
Tags: , ,
comments closed

Con motivo del bicentenario del nacimiento de Darwin y(1809) y de los 150 años de la publicación de su obra más relevante, El origen de las especies (1859), el Museo de Ciencias Naturales (MNCN) de Madrid, institución dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) organiza una serie de conferencias y exposiciones. Aquí os dejo información sobre las conferencias, recomendado vuestra asistencia.
El museo está en la calle José Gutiérrez Abascal, 2. Las estaciones de metro más cercanas son Nuevos Ministerios (Líneas 6 y 10) y Gregorio Marañón (Líneas 7 y 10). Líneas de autobús: 7,12, 14, 27, 40, 45, 147 y 150.

CONFERENCIAS

21 de abril. Juan Moreno Klemming, Profesor de Investigación del MNCN. Los retos del darwinismo: ¿una teoría en crisis?.

28 de abril. Francisco de Mora, Catedrático de Fisiología Humana en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid y Catedrático adscrito al departamento de Fisiología y Biofísica de la Facultad de Medicina en la Universidad de Iowa. Evolución y cerebro

5 de mayo. Manuel Toharia, Director del Museo de las Ciencias Príncipe Felipe de Valencia. Darwin, Wallace, Teilhard de Chardin…¿Lovelock?

12 de mayo. Francisco Ayala, University Professor and Donald Bren Professor of Biological Sciences, Ecology and Evolutionary Biology, School of Biological Sciences, Professor of Philosophy, Phylosophy School of Humanities, Professor of Logic and the Phylosophy of Science, Logic and Philosophy of Science, School of Social Sciences, Universidad de California, Irvine. Darwin y el diseño inteligente.

26 de mayo. José Luís Sanz, Catedrático de Paleontología de la Universidad Autónoma de Madrid. Fósiles, cultura e historia de la vida.

2 de junio. Fernando Arribas Herguedas, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. El darwinismo y la sostenibilidad ecológica

9 de junio. Jaume Baguñá, Catedrático de Genética de la Universitat de Barcelona. Genes muy similares para formas muy diversas. Genes y desarrollo en la evolución darwiniana

16 de junio. Paula Casal, Investigadora del ICREA. Ética darwinista

23 de junio. Andrés Moya, Director del Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva de la Universidad de Valencia. Evolución en acción: estudio de un brote epidémico de hepatitis C con implicaciones judiciales

30 de junio. Manuel Soler, Catedrático de Biología Animal de la Universidad de Granada. Comportamiento animal y humano

Todas las conferencias tendrán lugar en el Salón de Actos del Museo Nacional de Ciencias Naturales a las 19:00 y serán de entrada libre hasta completar aforo.

Más información en: página web del museo

En el mes de mayo el Centro de Investigaciones Biológicas-CSIC también organizará unas charlas en homenaje a Darwin y su obra. En estos momentos lo estamos organizando. Cuando dispongamos del programa lo haré público.