Otra forma de ver una célula abril 23, 2009
Posted by Manuel in biologia, ciencia, divulgación científica, evolucion.Tags: bioquimica, célula
comments closed
Visto en biochemical pathways.
El eslabón perdido del origen de las focas abril 23, 2009
Posted by Manuel in biologia, ciencia, creacionismo, divulgación científica, evolucion, geología, paleontología.Tags: Darwin, eslabón perdido, foca, mamíferos, zoologia
comments closed
Reconstrucción de la Puijila darwini nadando en el lago de un cráter. / Mark A. Kilingler / Nature
El Mundo Digital
El eslabón perdido que Charles Darwin aventuró que había existido entre las foca, las morsas y los leones marinos ya ha aparecido. Se trata del Puijila darwini, una especie del Mioceno temprano, hace entre 20 y 24 millones de años, que pudo ser el antepasado de todos los pinnípedos.
Los fósiles de un esqueleto casi completo de esta nueva especie fueron localizados en una excavaciones realizadas en 2007 en lo que fue un lago de un cráter creado por el impacto de un meteorito, en la costa de la isla canadiense de Devon.
Al año siguiente se continuaron los trabajos y apareció la base del cráneo del animal, una estructura muy importante para determinar sus relaciones con otras especies. En total, se encontró cerca del 65% de los huesos del Puijila darwini.
Del análisis de los restos, publicado esta semana en la revista Nature se desprende que fue un mamífero carnívoro cuyo cuerpo tenía el aspecto del de una nutria, pero su cabeza era más similar a la de las focas. Sus patas eran como las de los mamíferos terrestres, si bien tenía los pies reticulados, adaptados para la natación.
«Es la primera evidencia fósil de que los pinnípedos primitivos vivieron en el Ártico. Este hallazgo apoya la hipótesis de que esta zona pudo ser el cnetro geográfico en la evolución de estas especies», ha señalado la paleontóloga Natalia Rybczynski, del Museo de Historia Natural de Canadá, que ha liderado este trabajo junto con Mary Dawson, del Museo de Historia Natural de Carnegie.
Puijila significa mamífero joven en el lenguaje de los inuit (el inuktitut), mientras que el apellido darwini se le puso en honor de Darwin, que ya en el siglo XIX predijo que tenía que haber habido una transición de la tierra al agua de los animales semiacuáticos, como las focas o los leones marinos en su obra ‘El origen de las especies».
«Un animal terrestre totalmente que de vez en cuando buscara alimento debajo del agua, en corrientes y lagos, pudo acabar convirtiéndose en un animal tan acuático que podía nadar en el océano abierto», aventuraba el biólogo hace 150 años. Y así fue, según los fósiles del P. darwini. «El esqueleto que hemos encontrado tenía miembros pesados, que indica músculos bien desarrollados, y falanges aplanadas, que sugieren que sus pies tenían retícula. También poseía. una larga cola. Todo ello nos dice que podía caminar por tierra y nadar. Es la evidencia evoutiva que hemos buscado durante mucho tiempo», reconoce Mary Dawson.
Origen en agua dulce
El lago donde se encontraron, según las evidencias paleobotánicas, tenía entonces un ambiente templado y costero, similar al que hay en New Jersey en la actualidad. Se supone que lo lagos de agua dulce se congelarían en invierno, por lo que el ancestro de las focas y las morsas debía viajar hasta el mar para buscar comida. En otras palabras, tuvieron que pasar un periodo de transición desde las aguas dulces a las saladas.
En el mismo lugar también se encontraron fósiles de peces de agua dulce, de un pájaro y de cuatro mamíferos: una musaraña, un conejo, un rinoceronte y un pequeño herbívoro de piernas cortas, antepasado de las jirafas y de los ciervos.
Una réplica de cómo era el esqueleto del Puijila darwini será incluido en una exposición sobre ‘Mamíferos extremos’ que podrá vese a patir del 16 de mayor en el Museo de Historia Natural Americana, en Nueva York.
En Sant Jordi diez recomendaciones abril 23, 2009
Posted by Manuel in astronomia, ateismo, biologia, ciencia, creacionismo, diseño inteligente, divulgación científica, educación, escepticismo, evolucion, geología, historia de la ciencia, microbiologia.Tags: libros, recomendaciones, sant jordi
comments closed
Hace ya un año os presente aquí 12 recomendaciones editoriales. Este año, para no ser menos os propongo 10 lecturas, siete relacionadas con el mundo de las ciencias y tres con aspectos que rodean la historia, religión y filosofía. Espero que las encontréis interesantes:
1. Una breve historia de casi todo. Bill Bryson La ciencia es entretenida, amena, incluso apasionante. Pero hacerla atractiva no es tan fácil. B. Bryson es un excelente divulgador científico, y lo demuestra en un libro que trata todas las áreas de la ciencia, haciendo honor al título de la obra.
2. Los retos actuales del darwinismo. Juan Moreno ¿Quién dijo que el neodarwinismo estaba en crisis?. J. Moreno nos muestra en esta obra que el darwinismo sigue vigente, y nos ilustra con diversos ejemplos de selección natural, macroevolución y especiación, que a pesar de la aparición de nuevos mecanismos que explican grandes cambios en la evolución, no hay que despreciar las tesis de Darwin.
3. Por qué creemos en cosas raras. Michael Shermer. En esta obra Shermer, director de la revista Skeptics, nos hace un análisis de diversas creencias. Fantasmas, videntes, extraterrestres, creacionismo, negacionismo del holocausto. Todo ello es analizado para mostrarnos las herramientas que manejan los amantes de las rarezas.
4. La razón estrangulada. Carlos Elías Elías nos avisa de la crisis que viven las ciencias en el mundo de hoy. En esta obra, indispensable para todo aquel que quiera estar informado del ámbito que rodea a la ciencia, busca las causas de esa crisis.
5. A más como menos por qué. Jorge Wagensberg Anotaciones, elucubraciones, reflexiones, pensamientos breves que J.Wagensberg nos lanza para alimentar nuestras neuronas.
6. El pico del pinzón. Jonathan Weiner
Deliciosa obra que nos muestran las aventuras de unos naturalistas en las islas Galápagos y que tienen como artistas invitados a los pinzones que dieron la pista de la evolución a Darwin. Este libro, narrado con una prosa muy amena, nos muestra como se da la macroevolución. Esta obra fue galardonada con el premio Pulitzer.
7. La piedra que se volvió palabra. F.J. Ayala y C.J.Cela Conde Ayala nos lleva está vez en la senda de la evolución humana. Desde nuestros orígenes en el continente africano hasta nuestros días.
8. La biblia desenterrada. Israel Finkelstein Un tratado de arqueología bíblica. Partiendo de lo recogido en las escrituras, se hace un análisis histórico de los hechos narrados en la Biblia. No deja indiferente.
9. El alma del ateísmo. André Compte-Sponville El filósofo francés Compte-Sponville contesta a esa pregunta que siempre rodea a un ateo, ¿entonces tú en que crees?. Muestra cómo es posible construir un sistema de valores más allá de las religiones y que existe espiritualidad ni necesidad de seres sobrenaturales.
10. Los cristianismos derrotados. Antonio Piñero10. A. Piñero, catedrático de la Universidad Complutense de Madrid y experto en lenguas semíticas nos introduce en una de las etapas más fascinantes del cristianismo: sus inicios.
Debe estar conectado para enviar un comentario.