jump to navigation

Nuevas evidencias muestran que el meteorito del Yucatán no acabó con los dinosaurios abril 28, 2009

Posted by Manuel in astronomia, biologia, ciencia, divulgación científica, evolucion, geología, paleontología.
Tags: , ,
comments closed

crater
El cráter de Chicxulub, en el Yucatán. – NASA

Público Digital

La hipótesis que vincula la extinción de los dinosaurios, ocurrida hace 65 millones de años en el límite entre los periodos Cretácico y Terciario, con el impacto de un enorme meteorito en las inmediaciones de la península del Yucatán (México), pierde cada vez más fuerza.

Un estudio realizado por investigadores de las Universidades de Princeton (EEUU) y Lausana (Suiza) concluye que el impacto del meteorito, que excavó un cráter de 180 kilómetros de diámetro en la citada área geográfica, ocurrió en realidad 300.000 años antes del periodo en el que se data la extinción de los dinosaurios. «Ambos fenómenos pueden no estar relacionados después de todo», indica Richard Lane, director de programas de la Fundación Nacional de Ciencia de EEUU. En concreto, según Gerta Keller, de la Universidad de Princeton, tras el impacto del meteorito que creó el cráter de Chicxulub fueron depositados entre cuatro y nueve metros de sedimentos, a razón de dos a tres centímetros cada mil años. «La extinción masiva de dinosaurios puede verse en los sedimentos por encima de este intervalo», señala.

Al mismo tiempo, los investigadores, que han publicado su estudio en la revista Journal of the Geological Society, indican que las evidencias encontradas en los sedimentos revelan que el meteorito tuvo un impacto menor del que se pensaba sobre el resto de las especies.

Cómo saltarse una enmienda constitucional abril 28, 2009

Posted by Manuel in ateismo, biologia, ciencia, creacionismo, diseño inteligente, divulgación científica, educación, escepticismo, evolucion, política científica, religión, sociedad.
Tags: , ,
comments closed

En EEUU existe una enmienda constitucional que prohíbe enseñar religión en las escuelas públicas. Debido a ello algunos grupos fundamentalistas intentan introducir su ideario/creencia en la escuela de diversas formas.

Desde hace ya un par de décadas existe un movimiento que intentar introducir en el currículo de ciencias el diseño inteligente. En la figura que aquí se muestra esta asignatura se presenta como una disciplina que presenta evidencias científicas que apoyan un diseño inteligente, y no sólo la evolución, y considera ambas teoría como igualmente viables para explicar el origen de la vida.

educacion

Desde mi punto de vista el DI no se puede considerar una disciplina científica ya que no puede ser validada experimentalmente, es incapaz de hacer predicciones y recurre a un ser sobrenatural como explicación de los fenómenos naturales.

Pero por si queda alguna duda de que se intentan introducir disciplinas religiosas en los paneles de los distritos escolares para ser aprobados, baste echar una ojeada a la figura donde se puede observar recuadrada en rojo la asignatura llamada Diez mandamientos. Esta materia pretende exponer y explicar los diez mandamientos en las escuelas y edificios de enseñanza pública. ¿Alguien tiene alguna duda de que se intenta enseñar religión aprovechando el resquicio que sea, a pesar de la enmienda constitucional?

Mega bichos abril 28, 2009

Posted by Manuel in biologia, ciencia, creacionismo, diseño inteligente, divulgación científica, evolucion, geología, paleontología.
Tags: ,
comments closed

megabichos

Publico Digital

Hace unos 100 millones de años vivió el animal más grande que jamás ha caminado sobre la Tierra. El Argentinosaurus medía 40 metros de largo y pesaba alrededor de 80 toneladas. Las ventajas de su tamaño están claras: los depredadores eran prácticamente inexistentes y la lucha por comida o sexo, más favorable. Pero lo que no es tan fácil explicar es dónde encontraban alimentos o cómo lograban obtener el oxígeno necesario para hacer funcionar sus descomunales cuerpos.

En marzo, el investigador de la Universidad de Bonn Martin Sander, que ha dirigido durante seis años un equipo internacional dedicado a resolver este misterio, aseguraba en New Scientist que ya se cuenta con una teoría para explicar el gigantismo.

Los huevos lo hacían más fácil

Poner huevos era una de sus ventajas. El mayor animal terrestre de la actualidad, el elefante, pare cada cuatro años. En ese tiempo, un Argentinosaurus podía poner cientos de huevos. Además, los saurópodos tenían un metabolismo muy rápido. Al contrario que en la mayoría de los dinosaurios, no se encuentran en sus esqueletos marcas de crecimiento similares a las de los árboles, un signo de metabolismo lento. Se ha calculado que en su momento de mayor crecimiento podían llegar a ganar dos toneladas de peso al año.

Por último, el sistema respiratorio de estos animales prehistóricos, más parecido al de las aves que al de los mamíferos, les proporcionaba el oxígeno suficiente para alimentar sus enormes organismos. Junto a los pulmones, contaban con bolsas de aire repartidas por su cuerpo que también se llenaban cada vez que respiraban. Después, cuando estos gigantes expulsaban el aire gastado de los pulmones, el aire fresco de las bolsas lo reemplazaba. Así, había un abastecimiento continuo de aire fresco en los pulmones.

El medio marino también ha contado con inquilinos gigantes. Recientemente, científicos noruegos publicaron el hallazgo de Predator X, el mayor reptil marino conocido; siguen tratando de explicar cómo vivía y se movía.

Un caso coetáneo es la ballena azul, que puede llegar a pesar más de 150 toneladas. Dentro del agua salada, la fuerza de la gravedad se hace mucho más llevadera y los bancos de krill pueden comer varias toneladas al día proporcionan una fuente de alimento de calidad sin parangón en tierra.