jump to navigation

Descubren proteínas en fósiles de un dinosaurio abril 30, 2009

Posted by Manuel in biologia, ciencia, divulgación científica, evolucion, geología, paleontología.
Tags: , , ,
comments closed

El Mundo Digital

Proteínas de hace 80 millones de años. Este es el sorprendente hallazgo de un grupo de investigadores estadounidenses, que ha logrado aislar aminoácidos originales del tejido blando y los vasos sanguíneos de un Brachylophosaurio canadiensis, un dinosaurio, del grupo de los hadrosaurios, que llegó a medir nueve metros de largo y que también fue antepasado de las aves, como el famoso Tiranosaurio rex.

El hallazgo de ocho péptidos de colágeno, en una secuencia proteínica, se debe al empeño especial de Mary Schweitzer y John Asara, dos de los firmantes del trabajo que esta semana publica la revista ‘Science’.

En 2007, ambos ya encontraron colágeno en los restos fosilizados de un T. rex de hace unos 68 millones de años, con el que probaban biológicamente la relación entre las aves y los dinosaurios, pero su trabajo desató una gran polémica científica.

proteinas-dino

Por ello, desde entonces, ambos investigadores se centraron en encontrar una prueba más que lo confirmara, y ahora la tienen.

Schweitzer y sus alumnos realizaron un estudio para predecir qué tipo de entorno era el más adecuado para una mejor preservación de los tejidos. Por ello acudieron enseguida cuando el paleontólogo Jack Horner, del Museo Rockies de Montana, encontró, en verano de 2007, los restos de un hadrosaurio enterrados a siete metros de profundidad y en la piedra arenisca del río Judith, un material que era ideal para una buena preservación. Efectivamente, era incluso mejor que la del T. rex descubierto años antes.

Para evitar cualquier alteración, diseñaron una metodología especial que permitió mantener el equilibrio químico de los fósiles hasta que estuvieron en el laboratorio. «Sabíamos que podía degradarse rápidamente al ser removido y por ello actuamos con mucha rapidez para meterlo dentro de un tubo de ensayo y tener la oportunidad de recuperar tejidos y moléculas», ha explicado Schweitzer.

Y dio resultado. En un fémur encontraron evidencias de una matriz fibrosa, vasos sanguíneos transparentes y flexibles y microestructuras que ya había visto en el T. rex. Era increíble. Ahí estaba la confirmación de su trabajo de años antes, que echaba por tierra la idea de que no pueden existir proteínas tan antiguas porque, cuando los animales mueren, se inicia un proceso de mineralización que terminaría en un millón de años. Sin embargo, este Brachylophosaurio las tenía ¡de hace 80 millones de años! Estaba claro que seguían otras pautas.

Tras observarlas por un microscopio electrónico para confirmar que eran colágeno, las muestras fueron enviadas a John Asara, del Besth Israel Deaconess Medical Center (Boston). Fue en su laboratorio donde se hizo una espectrometría de masas con un sofisticado aparato que es capaz de producir secuencias a una resolución mucho mayor que antes.

La rama de las aves

Una vez el hallazgo fue validado por varias fuentes, los resultados se enviaron a Chris Organ, también de Harvard, para que determinara el lugar que ocupaba el B. canadiensis en la cadena evolutiva de los animales.

Organ comparó sus secuencias de colágeno con las de otras 21 especies vivas y de otros fósiles, como el ya mencionado ‘T. rex’ y el mastodonte, tras lo cual le situó en la misma rama que el Tiranosaurio, es decir, en la rama de aves como los pollos y las avestruces y a gran distancia del cocodrilo. El paleontólogo Luis Alcalá, director de la Fundación Dinópolis, considera muy interesantes los resultados. «Habrá que probar, con otros hallazgos de otros investigadores, que las proteínas no son fruto de la contaminación de otros animales a lo largo de tanto tiempo», señala el experto español.

Alcalá anuncia que entre el 14 y el 21 de septiembre de este año, Mary Schweitzer acude a Dinópolis (Teruel) a un Simposio sobre Ecosistemas Terrestres Mesozoicos, donde explicará en persona su trabajo.

Las creencias de los grandes científicos abril 30, 2009

Posted by Manuel in ateismo, ciencia, divulgación científica, escepticismo, pseudociencia, religión.
Tags: , , ,
comments closed

Hace tiempo que buscaba algún dato estadístico acerca de las creencias personales de los científicos. El otro día encontré un artículo de “Nature” que recoge la evolución de las creencias de “grandes” científicos de los EEUU desde 1914 hasta finales del siglo pasado. Los autores definen como “grandes” científicos a aquellos que pertenecen a la Academia de Ciencias de los EEUU. Los resultados completos de la encuesta los podéis consultar en Larson, E. and Witham, L. et al. Nature 394:313.

Os presento aquí el cuadro resumen de la encuesta:

creencias-cientificos

Descubierto el objeto más antiguo y lejano hallado hasta ahora en el Universo abril 30, 2009

Posted by Manuel in astronomia, ciencia, divulgación científica, geología.
Tags: , ,
comments closed

rayos-gamma
Recreación artística de la explosión de rayos gamma. | ESO

El Mundo Digital

El telescopio Swift de la NASA ha detectado una explosión de rayos gamma, provocada por el estallido de una estrella moribunda, que los astrónomos consideran el objeto más antiguo y lejano detectado hasta ahora en el Universo. El zambombazo cósmico tuvo lugar hace aproximadamente 13.000 millones de años, tan sólo unos 600 millones de años después del Big Bang, cuando el Universo tenía un 5% de su edad actual.

Las explosiones de rayos gamma son potentes descargas de energía que duran entre menos de un segundo y varios minutos. Estos fenómenos liberan enormes cantidades de energía en muy poco tiempo, y generalmente se producen tras el estallido de una estrella que se tranforma en un agujero negro.

La explosión de rayos gamma recién descubierta fue detectada por el telescopio Swift en la mañana del pasado 23 de abril. El estallido duró unos 10 segundos y se produjo en la constelación de Leo. De inmediato, varios telescopios terrestres realizaron un seguimiento del fenómeno, incluyendo el Very Large Telescope (Telescopio Muy Grande o VLT, por sus siglas en inglés), en Paranal (Chile) del Observatorio Europeo Austral (ESO) .

Las observaciones realizadas con rayos infrarrojos por el VLT, unas 17 horas después de que la explosión fuera detectada, permitieron a los astrónomos establecer la distancia a la que se produjo el estallido.

«Se trata de la explosión de rayos gamma más antigua jamás detectada, y también el objeto más lejano descubierto hasta ahora», asegura Nial Tanvir, el director del equipo que realizó las observaciones con el VLT, en un comunicado difundido por el ESO.

El estallido tuvo lugar cuando el Universo era aún muy joven, con una edad de unos 600 millones de años. Para hacerse una idea de la ‘inmadurez’ del cosmos en aquel momento, hay que tener en cuenta que las primeras estrellas se formaron cuando el Universo tenía entre 200 y 400 millones de años.

«Este hallazgo prueba la importancia de las explosiones de rayos gamma para explorar las zonas más remotas del Universo, explica Tanvir. «Ahora podemos confiar en que en el futuro se encontrarán estallidos incluso más lejanos, que abrirán una ventana para el estudio de las estrellas más primitivas y el final de la llamada ‘Edad Oscura’ del Universo», concluye este astrónomo.