jump to navigation

Preguntas más frecuentes acerca de la evolución mayo 26, 2009

Posted by Manuel in ateismo, biologia, ciencia, creacionismo, diseño inteligente, divulgación científica, escepticismo, evolucion, geología, origen de la vida, paleontología, pseudociencia, religión.
Tags: , ,
trackback

duidas
¿Es lo mismo la evolución que la teoría de la evolución?
No. La evolución es un fenómeno natural, por el que las especies varían a lo largo del tiempo. La teoría de la evolución es el modelo teórico que intenta explicar los mecanismos por los que la evolución opera.

¿Qué es la evolución?
Es el cambio de las especies biológicas a lo largo del tiempo, responsable de la biodiversidad existente en este momento en el planeta. A la vista de lo que hoy sabemos, también podría definirse como el fenómeno que hace que todos los seres vivos estén emparentados entre sí, y que éstos se hayan ido transformando a lo largo del tiempo.

¿Fue Darwin el primero que habló de evolución?
No. Antes de Darwin muchos naturalistas habían afirmado que las especies variaban a lo largo del tiempo. Los filósofos griegos Tales de Mileto, Anaximandro, Empédocles o Epicuro dejaron escrito que las especies no eran inmutables. El poeta romano Titus Rutetius Carus sentenció en varios poemas como las especies variaban a lo largo del tiempo. Linneo llegó a afirmar que todas las especies vegetales procedían de un ancestro común. Y Lamarck postuló que existía una transmutación de las especies.

¿Qué es la teoría de la evolución?
Es un modelo que intenta explicar el origen de la biodiversidad que existe en el planeta Tierra. Es la teoría que debe de explicar los cambios en el perfil genético de una población de individuos, que promueven la aparición de nuevas especies, la adaptación a distintos ambientes o la aparición de novedades evolutivas.

¿Es lo mismo darwinismo que teoría de la evolución?
No. Se debe asociar darwinismo a la teoría que Darwin aportó para explicar el origen de las especies. La aceptación de las tesis de Darwin complementadas con datos de genética, biogeografía y biología molecular, y que asume la selección natural como motor evolutivo, es lo que se conoce como la “teoría sintética de la evolución”, conocida coloquialmente como neodarwinismo.

¿Fue Darwin el primero que postuló una teoría de la evolución?
No. Ni fue el primero ni el único. Por ejemplo Lamarck postuló una teoría para explicar la transmutación de las especies. Su teoría se basaba en que el medio ambiente modifica el fenotipo de los individuos y estos cambios pasan a la siguiente generación.
Además, Alfred Wallace llegó a conclusiones muy semejantes a las de Darwin mediante procesos independientes.

¿En qué se basa la teoría de la evolución de Darwin?
Se basan en dos ideas: (i) Todos los organismos provienen de un ancestro común. Esta idea ya había sido aportada por otros naturalistas tales como Linneo (para las plantas) y Lamarck y (ii) La selección natural es el motor evolutivo capaz de explicar todas las variaciones que observamos. A esta conclusión también llegó Wallace.

¿Hay otras teorías de la evolución?
Si. Algunos biólogos evolutivos consideran, que si bien la selección natural puede explicar pequeñas variaciones morfológicas, los grandes cambios fenotipicos, o la especiación no puede ser explicar por ésta. Como alternativas se han postulado otras teorías como la simbiogénesis, el equilibrio puntuado o la transferencia horizontal de genes, por poner tres ejemplos. En la actualidad la teoría de la simbiogénesis es mayoritariamente aceptada para explicar el origen de la mitocondria y el cloroplasto en la célula eucariota. De todas formas, también hay muchos biólogos que consideran a la evolución como un puzzle, una mezcla en la que la resultante final es la suma de varios mecanismos simultáneos.

¿Fue Darwin el primero en decir que descendemos de los primates?
No. Pese a que Darwin escribió uno de los primeros tratados aportando la idea de que el hombre procede de un ancestro común que también originó a otros primates, el concepto de parentesco con estos animales no era nuevo. De hecho Linneo clasificó a la especie humana dentro de los primates y denominó a nuestra especie Homo sapiens. Thomas Huxley, también apuntó esta teoría antes que Darwin después de un profundo análisis anatómico de diversos primates.

¿Qué es la selección natural?
Es la reproducción diferencial de los genotipos de los seres vivos en función de las condiciones ambientales, que actúan como un tamiz o filtro selectivo.

¿Es la selección natural una tautología?
Dado que popularmente se ha definido la selección natural como aquel mecanismo que hace que los organismos más adaptados al medio son los que sobreviven, sí se nos presenta una tautología, ya que sería lo mismo que decir que sólo sobreviven los más aptos. Aquí entraríamos en un razonamiento circular.
Sin embargo la definición correcta nos dice que los organismos que sobreviven son los que poseen los genes a, b, c… (no necesariamente los más aptos); mientras que los más aptos son aquellos individuos cuyos ancestros en medios similares alcanzaron un mayor éxito por poseer las capacidades heredables a, b, c…

¿Es anticristiana la evolución?
No lo es. De hecho, ninguna teoría científica lo es. Las teorías científicas son areligiosas no antireligiosas. La ciencia busca las respuestas a los fenómenos naturales en la naturaleza, al margen de cualquier ser sobrenatural. Igual que la gravedad, la estructura de la materia o el movimiento de la Tierra puede ser explicado sin recurrir a deidades, para el origen de la biodiversidad de la Tierra también existe una teoría que la explica basándose en los elementos que se encuentran en la naturaleza.

¿Es lo mismo decir darwinismo que evolución?
Igual que es incorrecto confundir evolución con teoría de la evolución también es incorrecto hablar de darwinismo cuando se quiere hablar de evolución. Al hablar de darwinismo nos referimos a una teoría biológica que toma la selección natural como modelo evolutivo.

¿La evolución es un hecho?
La evolución biológica es un hecho demostrada desde diversas especialidades: biología, genética, biogeografía, geología, paleontología, estratigrafía, física, química, biología molecular, bioquímica… La teoría de la evolución sin embargo, es una teoría científica sujeta a continua revisión y debate.

¿Son los biólogos evolutivos ateos?
No necesariamente. Los de hay de todas las creencias. De hecho es algo que no es importante para desarrollar una correcta labor científica. Hay premios Nobel en todas las ramas de las ciencias, tanto creyentes como agnóstico o ateos. Como prueba el constatar que algunos de los más importantes biólogos evolutivos fueron o son creyentes.

¿Qué dice la teoría de la evolución sobre el origen de la vida?
La teoría de la evolución no trata sobre el origen de la vida. Hay otras ramas de la ciencia que sí lo hace y tiene para ello planteadas diversas hipótesis sobre el origen de ésta.

Anuncio publicitario

Comentarios

1. Darío - mayo 26, 2009

¿Así o más claro?

De todos modos los Uranus se opondrán a esto.

Saludos.

2. Uranus - mayo 26, 2009

No, «Nadie» se opone.

3. El rano verde - mayo 26, 2009

Buen resumen, Manuel. Yo sólo cambiaría la frase «La selección natural es el motor evolutivo capaz de explicar todas las variaciones que observamos.» sustituyendo el «todas» por «la mayoría de» (especialmente si se refiere al pensamiento de Darwin).
😉

4. Cnidus - mayo 26, 2009

¡Excelente! 😀

Pero aquí ya me hago un lio:

Sin embargo la definición correcta nos dice que los organismos que sobreviven son los que poseen los genes a, b, c… (no necesariamente los más aptos); mientras que los más aptos son aquellos individuos cuyos ancestros en medios similares alcanzaron un mayor éxito por poseer las capacidades heredables a, b, c…

Yo creo que complica mucho el asunto y aparenta tautología… 😐

Yo definiría «selección natural» como «mecanismo basado en la diferente eficacia biológica de los individuos, de modo que los «más aptos» pueden definirse como aquellos individuos que presentan una eficacia biológica superior a la de sus congéneres». Claro que habría que definir eficacia biológica después 🙂

Una de las definiciones de eficacia biológica que más me gusta es esta: «número de descendientes que aporta un individuo a la siguiente generación de reproductores», aunque quizás podría modificarse para definirse como «capacidad de un individuo para aportar sus genes a la siguiente generación de reproductores»

Saludos 🙂

5. El rano verde - mayo 26, 2009

«Claro que habría que definir eficacia biológica después…»

O antes, porque si no seguro que alguno se te lía y se piensa que es más eficaz el bicho que es más gordo o más fiero. 😀

A mí también me gustan las dos definiciones que das de eficacia biológica. Quizás la primera más enfocada a la zoología, y la segunda a la microbiología. Pero básicamente son la misma.

Aunque uno, como es de aldea prefiere definiciones más campechanas. Para mí la eficacia biologica de un organismo, dicha así a lo bruto, sería el número de hijos que llegan a edad reproductiva. Y cómo aplicar esa definición a los microbios, mejor que lo explique Manuel… 😀

PD: Acabo de ver que por fin un alma caritativa ha puesto en la wiki una definición de fitness que no está relacionada con el footing:

http://es.wikipedia.org/wiki/Aptitud_(biolog%C3%ADa)

6. Copépodo - mayo 26, 2009

Muy buen esfuerzo por responder los equícocos más recurrentes sobre el tema, enhorabuena.

Para pulirlo, no puedo evitar hacer un par de correcciones (espero que no te lo tomes a mal).

– Creo que el origen común de todos los seres vivos sí es una originalidad de Darwin. Linneo no era evolucionista y Lamarck sostenía que había varias vías lineales e independientes.

– La simbiogénesis, el equilibrio puntuado y la TLG no son «alternativas» a «la teoría de la evolución». Ninguna de ellas es una teoría en sí misma. Son fenómenos que amplían el limitado darwinismo original, pero que se pueden encuadrar en el mismo paradigma sin cambiar la teoría.

Insisto: enhorabuena

7. Manuel - mayo 26, 2009

Gracias a todos por vuestras aportaciones. Cómo me imagino que aún llegarán algunas más esperaré a tenerlas todas para matizar algunas respuestas del artículo y contestar a vuestros comentarios. Me encanta que el blog se haya vuelto tan dinámico 😀

8. El rano verde - mayo 26, 2009

Qué bien nos tratas, Manuel, 😀

Hola, Copépodo.
Sobre el equilibrio puntuado, Gould se limitaba a advertir que él veía «saltos» a escala geológica. Pero no tenía claro si esos saltos a escala geológica respondían a una suma de cambios graduales sucedidos a gran velocidad (aceleraciones evolutivas dentro de un proceso darwinista clásico) o por el contrario eran realmente repentinos. En principio admitía las dos posibilidades.

La mayoría de sus seguidores hoy día optamos por la primera interpretación, y ésta es perfectamente encuadrable dentro de la síntesis actual (aunque persistiría el debate de si realmente es el modelo más común en la Naturaleza). El problema está en la segunda interpretación, que es claramente saltacionista y no encajaría en la Teoría actual. Y seguidores, tenerlos los tiene, aunque hoy día estén un poco de capa caída…

9. Copépodo - mayo 26, 2009

Buenas, Rano Verde

Tienes toda la razón. El propio Gould parece inclinarse por la primera de las opciones que mencionas en su obra cuasi-póstuma «La estructura de la teoría de la evolución». De todas formas, incluso en su versión más heterodoxa, el equilibrio puntuado sería la descripción de un fenómeno, pero no una teoría porque no explica cómo el fenómeno tiene lugar. Hay mucho profeta de un cambio de paradigma, pero yo todavía estoy esperando que se dé una explicación coherente a un supuesto saltacionismo puro y duro. Yo en esto soy más de la opinión de Daniel Dennett, que viene a ser la tuya también, pero bueno, eso es otro tema que no tiene nada que ver con lo que propone aquí Manuel.

10. Juanchoh - mayo 26, 2009

Me encanta a aclaración que haces en las preguntas finales. Sin duda muchos creyentes ven una amenaza en el avance científico (independientemente de la rama), y ello es una completa falsedad.

Me encanta porque no sé mucho de biología evolutiva y acá puedo aprender. Gracias.

11. jose - mayo 26, 2009

Buenas, muy completa Manuel, me parece que voy a enlazar este post un montón de veces en el futuro.

Unas cosillas, la respuesta a lo de la tautología no la entiendo la verdad; y a lo mejor añadiría algunos lugares comunes tipo «¿han encontrado ya al eslabón perdido?», «qué puesto ocupa X en la escala evolutiva?» o «¿Darwin no fue el que dijo «los más fuertes sobreviven y a los demás hay que matarlos

12. pauloarieu - mayo 27, 2009

Cuales son las ramas de la ciencia que estudian el origen de la vida y cuales son estas teorias.?

Porque hemos escapado a la Seleccion natural los humanos?
Somos la cúspide del proceso evolutivo?

Saludos
Paulo

13. Manuel - mayo 27, 2009

Jose te contesto brevemente por falta de tiempo:
(i) Lo del eslabón perdido es algo que vale la pena incluir. Ese término es decimonónico, ya no tiene ningún sentido, pero se sigue usando en todas partes.
(ii) Lo del X en la escala evolutiva no lo entiendo
(iii) La relación Darwin/eugenesia será tratado en un artículo propio.

Paulo
(i) Pon la palabra «origen de la vida» o «abiogénesis» en la wikipedia y obtendrás mucha información útil
(ii) Porque podemos adaptarnos al medio de forma artificial: fabricando ropa, usando herrramientas, tomando medicinas….
(iii) No se ha detectado ninguna direccionalidad en la evolución. La especie humana es muy compleja y nuestra capacidad intelectual nos da mucha ventajas adaptativas. También hay otros organismos muy complejos y muy adaptados a su entorno. Pero no olvidemos que las bacterias no pueden resolver logaritmos, pero su éxito evolutivo es innegable, llevan en este planeta 3.500 millones de años.

Cuando tenga un rato me meto con el «fitness».

Saludos

14. Cnidus - mayo 27, 2009

Creo que el punto 2 de Jose se refiere a «la especie X está más evolucionada que la especie Y» o la expresión, todavía empleada, de «vertebrados superiores, vertebrados inferiores»…

Por otro lado, yo no estaría tan seguro si hemos escapado a la «Selección Natural», no se…

Paulo, no hay cúspides en la evolución… Mira este gráfico (PULSE AQUÍ), lo dice todo 🙂

Saludos!

15. jose - mayo 27, 2009

Claro, era por hacer una pregunta que implicara el concepto de escala evolutiva, pero no se me ocurría ninguna buena ^^U

Lo de selección natural en humanos, dale tiempo. Que no veamos cambios en los últimos mil años, por ejemplo, no quiere decir nada, es poco tiempo. Los gorriones tampoco han cambiado en mil años. Ya cambiamos hace un rato, en el paleolítico. Danos unos cuantos cientos de miles de años. La historia futura a largo plazo no se puede predecir.

16. yack - mayo 27, 2009

Muy interesante el debate. Me gustaría hacer dos aportaciones:
Yo diría que la selección natural se basa en el diferente grado de probabilidad que tiene cada especie de variar el número de sus miembros enfrentada a un entorno hostil específico.
Retrospectivamente, la especie más apta en un determinado momento T es aquella que ha sobrevivido más tiempo a ese instante T. Tal vez sea una tautología, pero es que la selección natural lo es porque los seres humanos pensamos gracias a esa tautología y no podemos escapar de ella.
En cuanto a que la evolución no tiene dirección, yo diría que avanza hacia la inteligencia, entendida esta como la mejor estrategia para preservar la experiencia acumulada a lo largo del proceso evolutivo e incrementar su ritmo de avance. Y mi argumento más sólido es que podemos imaginar un futuro no muy lejano en el que existan seres inteligentes no biológicos, capaces de sobrevivir a cualquier catástrofe planetaria, como sería la conversión del Sol en gigante roja. Por tanto, la vida podría ser sólo una etapa en un proceso evolutivo de mayor alcance, de la misma forma que las bacterias lo fueron en el proceso que condujo a animales pluricelulares inteligentes.
Saludos.

17. Darío - mayo 27, 2009

Manuel:

Y si a este buen cuestionario le agregas una referencia bibliográfica en castellano, ¿sería mucho pedir?

Saludos.

18. KC - mayo 27, 2009

Muy interesante tu punto de vista, Yack, aunque aquí:

Y mi argumento más sólido es que podemos imaginar un futuro no muy lejano en el que existan seres inteligentes no biológicos, capaces de sobrevivir a cualquier catástrofe planetaria, como sería la conversión del Sol en gigante roja

Esperemos que sea dentro de un futuro un poco más lejano ;P

Por cierto, ¿a qué te refieres exactamente con seres inteligentes no biológicos?

Saludos.

19. Ducker - mayo 27, 2009

Me ha encantado tu post!
como Biólogo me siento orgulloso de que te tomes la tarea de desambiguar este tema tan importante….sobre todo que nos quitas a los biologos los cuernos y colmillos de demonio que tenemos por creer en la Evolucion jaja!

Saludos y suerte!

20. Uranus - mayo 27, 2009

Bueno, basta de hablar y oigamos la voz de los verdaderos científicos, los que realmente congeniaron los tubos de ensayo con la Palabra Santa:Aprendan

21. yack - mayo 27, 2009

Estaba pensando en seres del tipo de los que salen en la película IA, es decir, criaturas inteligentes que han surgido de la síntesis del hombre (el último eslabón de la fase biológica) y la tecnología.
Por ejemplo, dentro de 300 años, los ordenadores tendrían capacidad para rediseñar una nueva arquitectura para los seres inteligentes, basados en una estructura no biológica, sin genes, sin proteínas, tal vez basados en la energía eléctrica y un metabolismo límpio, etc. Seres que mantendrían con nosotros una distancia como la que existe entre nosotros y las bacterias, a nivel de complejidad y de capacidades. No me parece razonable asumir que la evolución esté constreñida a la materia orgánica, sobre todo considerando que estamos asistiendo al nacimiento de la inteligencia artificial y de la nanotecnología, que es una nueva manera de crear estructuras atómicas teleológicas, es decir, organizadas para un objetivo especifico, una propiedad que hasta ahora sólo poseía el material biológico.
Saludos.

22. Cnidus - mayo 27, 2009

En realidad Yack, no estoy muy de acuerdo con lo que dices, me explico 🙂

Yo diría que la selección natural se basa en el diferente grado de probabilidad que tiene cada especie de variar el número de sus miembros enfrentada a un entorno hostil específico

En realidad, la Selección Natural no actúa a nivel de especie, sino a nivel de población. Una especie puede estar formada por una o, como es habitual, varias poblaciones. Y diferentes poblaciones pueden sufrir eventos de selección diferentes, según el lugar donde esta se encuentre.

En cuanto a la inteligencia, no tiene sentido, mira el enlace que puse en el comentario #14, todo el árbol de los homínidos representa un porcentaje ridículo de toda la biodiversidad e igualmente, se puede observar que no ha habido ninguna dirección «hacia nosotros». La inteligencia es una opción, no una meta, sin ir más lejos, añadir que las ascidias reabsorven el cerebro larvario en la etapa adulta porque ya no les va a ser más útil 🙂

Saludos!

pD. Joer Uranus, ¿otra vez el argumento de la Autoridad? Para eso quédate en tu caverna, majo 🙂

23. Cnidus - mayo 27, 2009

No me parece razonable asumir que la evolución esté constreñida a la materia orgánica

Cuando hablamos de Evolución Biológica de las Especies, sí 🙂 Sino, sería mear fuera de tiesto (me explico: utilizar una teoría que emplea conceptos biológicos en un entorno no biológico).

24. yack - mayo 27, 2009

Hola Cnidus, trataré de contestar a tus acertados comentarios.
No sé si actúa a nivel de especie, de grupo, de individuo o de genes pero, para mí, una especie representa la estructura que es sometida a prueba y la que sobrevive o no. Es decir, que la especie es la unidad de diseño de mayor nivel que sufre las consecuencias de la selección natural. Al final, lo que cuenta para determinar su éxito es si la especie se extingue, se mantiene o crece. Los miembros de la especie intercambian experiencia genética a través de la reproducción y por tanto, es la especie lo que cuenta, a la hora de decir la eficacia de un diseño en relación con un entorno. Y el diseño de una especie no es estrictamente la de un individuo sino el conjunto de genes susceptibles de intercambio entre sus miembros.
No digo que no lleves razón, pero pienso que es el tuyo un punto de vista válido aunque no excluyente con otros. Aquí lo importante es entender la idea más que intentar definirla con exactitud, porque tal vez no se deje.
Respecto al otro tema, que me parece más relevante para nosotros, la única especie que se puede plantear esta pregunta, te diría que aunque seamos simples homínidos, hemos puesto el pie en la Luna y no hay razón para que algún día no diseminemos la vida por la galaxia. Tenemos que proteger de la extinción a las especies que antes reinaban en el planeta y estamos manipulando genes para tomar el control de la selección, que ya no será natural, sino artificial. Y todo eso por obra y gracia de la inteligencia. Así que yo no pensaría que la inteligencia es una opción más.
La inteligencia, un fenómeno que puede acabar con la vida en la Tierra (supón que fabricamos un agujero negro por error), preservarla de desastres planetarios o cambiar su rumbo drásticamente (ingeniería genética), debe hacernos considerar la posibilidad de que no es una simple casualidad. En mi opinión, cualquier proceso vital que surge en un planeta, acaba necesariamente, si se le da tiempo y ocasión, en inteligencia y a partir de ella comienza, inevitablemente, una nueva etapa que desembocaría en un nuevo modelo de vida no biológica.
La cuestión no es que haya una dirección clara hacia la inteligencia, sino que la inteligencia surge necesariamente como la estrategia más eficaz para la supervivencia y una vez surgida, cambia inevitablemente el modelo del que ha surgido.
Y llevas toda la razón cuando dices que la evolución biológica sólo puede afectar a los seres biológicos, pero tampoco es cosa de detenernos en la prospección del futuro por culpa de una palabra que se nos ha quedado pequeña.
Me gustaría que consideraseis seriamente estas posibilidades, más allá de la ortodoxia de la biología tradicional.
Saludos cordiales.

25. El rano verde - mayo 27, 2009

Sólo una nota, Yack. En biología evolutiva el conjunto de individuos que forman un grupo reproductivo donde los individuos se cruzan entre sí se denomina Población.

¿Y la especie? La especie es un conjunto de poblaciones cuyos miembros en teoría podrían cruzarse entre sí, pero en la práctica muchas veces no pueden hacerlo (por aislamiento geográfico, por diferencias de conducta, etc).

El matiz es importante. Por ponerte un ejemplo, un grupo de elefantes que queda aislado en un medio insular automáticamente se convierte en una población biológica. El intercambio genético con el resto de individuos de su especie se interrumpe de inmediato, y la población aislada muchas veces tiende a evolucionar en una dirección distinta a la del resto de su especie (por ejemplo, hacia el enanismo en el caso de los elefantes insulares). Y desde mucho antes de que se produzca la especiación la selección natural está trabajando con esa población adaptándola a un medio concreto que normalmente no es idéntico al que ocupan el resto de los individuos de la especie.

Es por eso que normalmente los biólogos prefieren ver la selección natural como una competencia entre individuos en el seno de una población. Los genomas de los individuos compiten reproduciéndose diferencialmente. Las poblaciones evolucionan adaptándose a un medio. Las especies son grupos más complejos que pueden evolucionar al mismo tiempo en direcciones distintas adaptándose a medios distintos, produciendo especiaciones, o incluso coexistiendo en el tiempo la especie ancestral con otras nuevas especies derivadas de ella.

Eso no quiere decir que no se pueda hablar de selección natural a nivel de especies. De hecho hay gente que también habla de selección natural a nivel de genes singulares egoistas. 😀 La selección puede darse a todos los niveles. Pero el marco donde la explicación resulta más convincente es la Población Biológica.

¿He dicho «sólo una nota»? Jo, como me enrollo…

26. El rano verde - mayo 27, 2009

Bueno, y ya puestos, sobre la inteligencia…

Yack, es cierto que muchos científicos creen que la vida «necesariamente» evolucionará hacia la inteligencia en cualquier planeta si se le da tiempo. Pero… curiosamente la mayoría de esos científicos no son biólogos o antropólogos. 😀

La cosa tiene su miga. Visto desde la óptica actual la adquisición de la inteligencia puede parecer un proceso inevitable, pero cuando se estudia el fenómeno en detalle no encontramos ninguna «linealidad» histórica que indique que la evolución avanza principalmente en esa dirección.

Para empezar, el cerebro es un órgano muy costoso en términos de energía. Y su aumento casi siempre es muy poco adaptativo (en el sentido de que no suele ofrecer ventajas reproductoras inmediatas).

En consecuencia, cuando miramos a cualquier época que no sea la actual lo que vemos es que las especies con cerebros más grandes no suelen ser precisamente las dominantes en su ecosistema, sino más bien curiosas excepciones cuya supervivencia suele estar pendiente de un hilo.

El ejemplo más claro está en el Mesozoico. A lo largo de toda la era no podemos apreciar ningún avance significativo en cuanto al tamaño de los cerebros o la adquisición de conductas más inteligentes (salvo en el caso de unas curiosas presas poco importantes llamadas mamíferos). Y mira que había bichos bípedos con manos delanteras libres y conductas gregarias de caza. ¿por qué no evolucionó ninguno en ese sentido si tenían el potencial? Probablemente porque en el fondo es un camino que no es nada sencillo. Tan poco sencillo que tuvo que abrirse paso a golpe de meteorito y extinción masiva. Una casualidad sin la cual es muy posible que aún siguiéramos viviendo en la era de los dinosaurios.

De hecho, incluso en el mundo actual si eliminas a los primates, ¿que otro grupo podría ser candidato a la adquisición de una inteligencia autoconsciente? Las aves y los cetáceos tienen limitaciones arquitectónicas casi insuperables. Los roedores tienen un ritmo de vida casi incompatible con la transmisión cultural (demasiado breve y agitado). Y los cánidos y los félidos no parecen necesitar un cerebro más grande para ser nada que no sea el éxito inmediato en una cacería.

E incluso dentro de los primates, si exceptuamos al ser humano, los más inteligentes no suelen ser precisamente los que tienen más éxito o los más numerosos. En ese sentido somos más una excepción que una regla. Y para llegar a esa excepción la evolución humana ha pasado por tantos cuellos de botella que es muy fácil imaginarse escenarios paralelos donde esa excepción no haya ocurrido. El australopiteco es el fruto casual de un cambio climático que desembocó en una adaptación a las sabanas abiertas mediante el bipedalismo. Nunca fueron demasiado numerosos y cualquier otro cambio climático inoportuno podría haber acabado con ellos (o hacerles evolucionar en otra dirección).

No estaba previamente predeterminado. Al menos, no por la Biología… 😉

27. jose - mayo 28, 2009

De hecho, los monos son mucho más numerosos y prósperos que los grandes simios. Me parece una tendencia un poco enclenque.

Yack, si no tienes en cuenta las poblaciones, sino sólo las especies, ¿cómo explicas entonces el origen de las especies? Hablas de que una especie (preexistente) se extingue, se mantiene o crece, sobrevive o no. Pero ¿de dónde sale? ¿de otra especie completa? ¿Todos los miembros de la especie madre dan lugar a miembros de la especie hija? No todos los lobos se convirtieron en perros. Aún hay lobos. ¿Cómo se explica sin poblaciones? Así de útil es.

«hemos puesto el pie en la Luna y no hay razón para que algún día no diseminemos la vida por la galaxia. Tenemos que proteger de la extinción a las especies que antes reinaban en el planeta y estamos manipulando genes para tomar el control de la selección, que ya no será natural, sino artificial. Y todo eso por obra y gracia de la inteligencia. Así que yo no pensaría que la inteligencia es una opción más … la inteligencia surge necesariamente como la estrategia más eficaz para la supervivencia»

No es una opción más si utilizas la inteligencia como medida del éxito. Así es normal que los más inteligentes salgan ganando. Sin embargo, las bacterias nos dicen «aprovechad, aprovechad ahora que podéis. Quizá en un millón de años, quizá en cien millones… al final moriréis, como todos, y nosotros os veremos morir, como os vimos aparecer, igual que vimos aparecer a los dinosaurios y caer ciento cincuenta millones de años más tarde» (juasss, no me tengáis esto muy en cuenta).

Me parece un poco egocéntrico decretar que la inteligencia es lo más de lo más cuando llevamos aquí cien mil años. Si yo fuera un cocodrilo pensaría «¿por qué se darán tantos aires los pipiolos éstos?»

Lo de la opinión de inevitabilidad, bueno, opiniones cada uno tiene una. Lo que sí que ya me ha olido un poquillo a chamusquina es la referencia final a la «ortodoxia»…

28. Cnidus - mayo 28, 2009

Para qué hablar si Rano ya lo ha expresado estupendamente y rico de la muerte :mrgreen:

Solo un par de incisos, que va a ser repetir lo ya dicho, juas. Una especie puede estar formada por una o más poblaciones, siendo la población el conjunto de individuos de un área concreta que intercambian genes entre sí. Una especie está formada por una o más poblaciones. Si un conjunto de poblaciones mantienen un cierto flujo genético entre ellas, podemos hablar de Meta-población.

Y ahora vamos al lio. Para que pueda darse la especiación, es necesaria la interrupción del flujo genético entre poblaciones. Esto puede ser ayudado por varios factores, entre otros, las distintas presiones ambientales que existen en una u otra localidad. Otra medida para interrumpir el flujo genético es mediante barreras geográficas o incluso genéticas. Es por ello que de una especie pueden darse distintas subespecies y a largo plazo, de una misma especie pueden aparecer distintas especies en función de las presiones que han sufrido sus distintas poblaciones.

Respecto a la inteligencia, (jo, no se que decir ya 😀 ) desde el punto de vista biológico es una opción y como ya han indicado, una rareza. La vida se abre camino, pero no sigue uno, sino todos los posibles y sobre todo, los más fáciles.

Saludos!

29. yack - mayo 28, 2009

Te agradezco la puntualización sobre especie y población y elogio la claridad con la que la has hecho. El problema es que en biología no existen barreras claramente definidas sino degradados suaves y no hay manera de saber por dónde trazar la divisoria. Tal vez el concepto de aislamiento reproductivo sea el más útil desde el punto de vista conceptual, aunque en el trabajo de campo propio de un biólogo, sea el de población el más eficaz para estudiar los efectos de la selección natural.
Respecto a tu riguroso planteamiento sobre la inteligencia, añadiría que hasta donde sabemos, sobrepasar cierto umbral de inteligencia, desencadena un proceso de efectos descomunales que abre una especie de singularidad en el universo de la vida convencional.
Sería algo equivalente, en relevancia, a la aparición de la primera criatura con capacidad de duplicarse. A pesar de lo improbable, de los cuellos de botella y condiciones favorables que deben concurrir, una vez que se produce da lugar a una singularidad de efectos imparables. De ahí que estemos razonablemente seguros de que la vida surgirá siempre que se den unas condiciones mínimas de idoneidad y se disponga de tiempo suficiente. Nos parece inaceptable que la vida y todo su esplendoroso desarrollo sea una completa casualidad irrepetible, no solo en la concurrencia de condiciones ideales, sino en sus efectos. Po el contrario, estamos razonablemente seguros de que bastará con que se genere un mecanismo autorreplicante en un ambiente adecuado para que pueda producirse algo parecido a lo que ha acontecido en el planeta Tierra.
Por la misma razón, a partir de lo que hemos visto en la Tierra, respecto a la inteligencia, estamos seguros que, por mucho que tarde en alcanzarse el punto crítico, una vez que se alcance se producirá una singularidad que absorberá poco a poco toda la materia no inteligente, como ocurrió con la vida respecto a la materia inerte.
Por otro lado, cualquier animal pluricelular que se precie posee un cerebro para coordinar la colonia de células que lo componen, y ese cerebro tarde o temprano le proporcionará la ventaja de hacer predicciones sobre el entorno que le supondrá una importante ventaja adaptativa.
Ya hemos visto lo que puede dar de sí un conocimiento profundo del entorno y, por tanto, es inevitable que, por pura estadística, se traspase el umbral crítico de inteligencia y, una vez traspasado, no hay vuelta atrás. La ventaja es tan grande que la especie que lo consigue metaboliza al resto e incluso, con el tiempo, a sí misma para alcanzar un nivel de eficacia incomparablemente mayor al que puede aspirar desde el modelo biológico.
Considero que la evolución ha pasado por una serie de etapas (materia inerte, seres con capacidad de replicarse, células procariotas, eucariotas, animales pluricelulares, animales inteligentes con tecnología y, tal vez, el siguiente paso, serán seres inteligentes sin ninguna organización interna predeterminada. Estos nuevos seres se parecerían a los actuales ordenadores en cuanto que el hardware evoluciona rápidamente como soporte del software que es el elemento relevante. El materia biológica sería el hardware que hasta ahora ha servido de soporte a la conciencia y ahora estamos llegando al punto en que podemos separar el software del hardware estándar y sustituir este por otro hecho a medida de nuestras aspiraciones. La evolución continuaría, sí, pero no sobre un soporte biológico, ni basada en el modelo estándar de la selección natural, sino sobre un soporte no biológico y guiado directamente por el software que lo habita.
Ya sé que esto no es biología, pero ya estamos trabando en sistemas no biológicos (nanotecnología) que van a entrar en competencia con los biológicos y sistemas de inteligencia que sobreviven y evolucionan en soportes no biológicos.
Y aquí lo dejo. Saludos.

30. Phosphoros - mayo 28, 2009
31. Phosphoros - mayo 28, 2009
32. Darío - mayo 28, 2009

Phos:

Gracias por los enlaces. Esta información debiera ser de mínimo conocimiento en quienes se precian de tener una cultura general.

Es una lástima que Uranus y la himbestigadora no se tomen la molestia de conectar las neuronas del cerebro y que se pierdan de esto.

Saludos.

33. Phosphoros - mayo 28, 2009

De nada…

34. El rano verde - mayo 28, 2009

Altamente recomendable la guía de genética de poblaciones adjunta al segundo enlace. Gracias, Phos 😉

35. Phosphoros - mayo 28, 2009

De nada, estoy para servir…


Sorry comments are closed for this entry

A %d blogueros les gusta esto: