Cerrado por vacaciones julio 31, 2009
Posted by Manuel in creacionismo.comments closed
Para cualquier cosa me encontraréis AQUÍ
El trepador de árboles más antiguo de la Historia julio 31, 2009
Posted by Manuel in biologia, ciencia, creacionismo, divulgación científica, evolucion, geología, paleontología.Tags: ancestro, mamifero, reptil, trepador, zoologia
comments closed
Un ejemplar fosilizado de Suminia getmanovi | J. Fröbisch – Field Museum
El Mundo Digital
Tras la expectación que se produce cuando se descubre un nuevo fósil, sigue un estudio de la pieza que puede durar años.
Cuando en 1994 se descubrieron en la región rusa de Kirov varios ejemplares fosilizados de una extraño reptil del Pérmico Superior (de hace unos 260 millones de años), nadie podía imaginar que uno de sus dedos, opuesto al resto, sería la primera evidencia que se tiene de un dedo pulgar, según el Doctor Jörg Fröbisch, del Field Museum de Chicago y autor principal de la investigación.
Suminia getmanovi fue el nombre que le dieron al pequeño herbívoro de 50 centímetros. Según Fröbisch, este reptil ancestro de los mamíferos tenía las extremidades, y sobre todo, las manos y los pies, mucho más grandes en proporción al resto del cuerpo. De hecho, vieron que las manos y los pies medían casi la mitad de la extremidad entera. «Es tremendo si lo comparas con tu propio brazo», señala el científico de Chicago.
Al parecer, tener las manos y los dedos más alargados, así como un dedo opuesto al resto, le habría servido para trepar, agarrarse mejor a los árboles, e incluso, poder vivir en ellos. Algo que, aseguran, le salvaría la vida en su huída de los depredadores terrestres y le ahorraría tener que competir por la comida. Se trata, pues, del primer arborícola del que se tiene constancia.
Además, creen que los dedos esbeltos y curvados como garras, probablemente estarían cubiertos por una capa dura de keratina, como en los pájaros modernos, lo que reafirma la hipótesis anterior. «Es increíble descubrir la primera evidencia de un cambio evolutivo exitoso», asegura Fröbisch.
También se puede comprobar su carácter arborícola en el alargado cuello con vértebras cervicales más anchas, los alargados homóplatos y la larga cola. Esta última tiene características especiales que le permitirían balancearse en una rama como son una relativa expansión de la región anterior y la hipertrofia del músculo esquelético a lo largo de la parte proximal.
Los chimpancés, más listos que el hambre julio 30, 2009
Posted by Manuel in biologia, ciencia, divulgación científica, evolucion.Tags: chimpancé, etología, inteligencia, zoologia
comments closed
El Mundo Digital
Los chimpancés usan herramientas por instinto y tienen su propia cultura ‘tecnológica’. No es algo nuevo. Sin embargo, ahora, los científicos de la Fundación Mona han observado que los monos que no han tenido un modelo tecnológico, como los recuperados en la selva por la fundación, son capaces de desarrollar su propia cultura.
«Los primeros resultados indican que nuestros chimpancés tienen una alta capacidad para el uso y modificación de instrumentos, y para adaptar la propia herramienta al problema específico que necesitan resolver», explica Miquel Llorente, responsable de Investigación de la Fundación Mona e investigador del IPHES.
Para llegar a esta conclusión, compararon «la tecnología utilizada en dos actividades artificiales de ‘termite fishing’ (caza de termitas). Una de ellas consistía en sacar de un termitero una mezcla de plátano con cacahuetes de unos tubos, y la otra, tenía por finalidad obtener zumo de un tubo mayor de PVC. El tipo de herramienta que utilizaban en una u otra tarea era totalmente diferente en cuanto a medidas, longitudes y anchuras».
Y no solo eso, sino que «además, -puntualiza Miquel Llorente- en la mayoría de casos las herramientas habían sido modificadas. Eso implica todo un proceso mental de planificación con lo que se presupone una elección de la materia prima y una adaptación de ésta a la necesidad específica del problema».
El comportamiento de los primates es imprescindible para entender el proceso de hominización en la evolución humana. Además, es un buen complemento en el propio estudio arqueológico ya que da pistas «vivas» de cómo han podido ser los procesos de utilización y fabricación de instrumentos, los procesos de resolución de problemas, la estandarización de herramientas y la difusión cultural de la tecnología.
Ha nacido la primera radio española de Ciencia y Tecnología julio 29, 2009
Posted by Manuel in ciencia, divulgación científica, sociedad.Tags: radio, radiosintesis
comments closed
El pasado mes de abril empezó a emitir Radiosíntesis, la primera la primera emisora online dedicada exclusivamente a la Ciencia y Tecnología en España. La idea surge con la idea de divulgar y compartir contenidos sobre cultura, ciencia y tecnología y difundir los avances, hallazgos y descubrimientos más actuales. Seguir leyendo en AQUÍ
Una masa de agua caliente amenaza el Ártico julio 29, 2009
Posted by Manuel in biologia, ciencia, geología, sociedad.Tags: artico, cambio climático, clima, climatologia, fisica, hielo, metereologia, temperatura
comments closed
Publico Digital
Una masa de agua caliente procedente del Atlántico amenaza al sector europeo del océano Glaciar Ártico, según datos obtenidos en una expedición por un equipo internacional de científicos. Afirman que la corriente cálida puede alterar gravemente este ecosistema, ya que la mortalidad de los organismos característicos de la zona aumenta mucho con la temperatura.
Los investigadores, entre los que se incluye un grupo del CSIC, han situado entre 3 y 5 grados sobre los niveles de 1990 el umbral de calentamiento a partir del cual este ecosistema empezará a sufrir bruscos cambios. Según los científicos, el Ártico es donde más rápido está aumentando la temperatura. Su tasa de calentamiento es tres veces superior a la del resto de la Tierra.
El equipo asegura que el Ártico sufrirá un aumento de hasta 9 grados durante el siglo XXI. Las predicciones sobre la fusión del hielo «ya se han visto sobrepasadas por las observaciones realizadas en 2007 y 2008», añaden los científicos. «El Ártico podría perder todo el hielo que posee en verano en un par de décadas», afirma el responsable español de la expedición, Carlos Duarte. Para él, el cambio climático que está sufriendo el Ártico tendrá «consecuencias globales».
Debe estar conectado para enviar un comentario.