jump to navigation

El cumpleaños de Mafalda, la incultura científica y el fundamentalismo septiembre 30, 2009

Posted by Manuel in biologia, divulgación científica, escepticismo, pseudociencia.
Tags: , ,
comments closed

mafalda15
Lo primero es lo primero. Mafalda hoy cumple 45 años, así que ¡Felicidades! He de confesar que me gustan mucho los cómics. Bajo mi punto de vista, éstos tienen la capacidad de resumir en un destello, en una frase, todo un tratado de filosofía. Y la obra de Quino está llena de ejemplos de ello, tanto en Mafalda (y otros personajes de la serie) como en el resto de su obra. Seguir leyendo en AQUÍ

Aprenda genética a ritmo de rap septiembre 30, 2009

Posted by Manuel in biologia, ciencia, divulgación científica, educación, musica.
Tags: , , , , ,
comments closed

Curiosa imagen de una librería de Texas septiembre 29, 2009

Posted by Manuel in ateismo, biologia, diseño inteligente, divulgación científica, escepticismo, pseudociencia, sociedad.
Tags: , , ,
comments closed

Leo en Pharyngula una anécdota curiosa. En esta foto, de no muy buena calidad todo hay que decirlo, se puede observar dónde coloca la librería Hastings deLubbock, Texas el libro de Richard Dawkins. “The Greatest Show on Earth: The Evidence for Evolution” , obra que tal como indica el título es un libro de ciencias dedicado a mostrar las evidencias científicas de la evolución. Seguir leyendo en AQUÍ

Cambio climático: imágenes del retroceso de los glaciares desde el espacio septiembre 29, 2009

Posted by Manuel in astronomia, ciencia, divulgación científica, escepticismo, geología, pseudociencia, sociedad.
Tags: , , , , , , , ,
comments closed

perito

ABC

Definitivamente, cada vez es más difícil para la Tierra ocultarnos sus secretos. Centenares de satélites equipados con cámaras de alta resolución peinan continuamente el planeta en que vivimos y nos muestran hasta sus rincones más recónditos. He aquí una prueba de ello: algunos de los últimos glaciares, diez, entre los más más bellos y espectaculares que nos quedan, vistos desde el espacio. En la imagen de la izquierda, el Glaciar Grey, en Chile, en una reciente imagen obtenida por los astronautas de la Estación Espacial. Durante los últimos diez años, el glaciar ha perdido más de la mitad de su superficie.

Con movimientos muy lentos, que se aprecian en una escala de siglos, incluso de milenios, los glaciares van modelando el aspecto de la superficie terrestre. Excavan valles, esculpen montañas, inventan lagos… y son, además, uno de los mejores indicadores para comprobar el estado del clima, tanto presente como pasado. De hecho, entre sus hielos quedan continuamente atrapadas burbujas de aire que, al ser recuperadas por los científicos, muestran, como en una instantánea, cómo era el clima hace cientos, miles o decenas de miles de años.
(más…)

El fraude más honesto de la ciencia septiembre 28, 2009

Posted by Manuel in biologia, ciencia, creacionismo, divulgación científica, escepticismo, evolucion, historia de la ciencia, microbiologia, mutaciones, pseudociencia.
Tags: , , , ,
comments closed

Un sapo partero como los que usó Kammerer. NUÑO DOMÍNGUEZ

Un sapo partero como los que usó Kammerer. NUÑO DOMÍNGUEZ

Público

El rey del fraude científico era en realidad un incomprendido. Así lo mantiene un nuevo estudio sobre la vida y trabajos de Paul Kammerer, un investigador austríaco de principios del siglo XX a quien las acusaciones de apañar sus experimentos le empujaron a un suicidio solitario cerca de Viena. Kammerer, que abandonó su carrera musical para dedicarse a la ciencia, fue siempre a contracorriente. Pasó años haciendo experimentos que contradecían las teorías evolutivas dominantes. Su carrera quedó truncada para siempre cuando un investigador le acusó de inyectar tinta en un sapo para demostrar sus hipótesis. Todo su legado científico se fue a la basura y su nombre engrosó las páginas de la infamia científica.

El único lugar donde su memoria fue respetada fue la Unión Soviética, donde se le consideró un héroe. Incluso se rodó una película pseudobiográfica que acababa con un apoteósico triunfo científico, en lugar de con un lamentable suicidio.
(más…)