jump to navigation

Espectacular imagen del viaje de una luna de Saturno a través de sus anillos noviembre 30, 2009

Posted by Manuel in astronomia, ciencia, divulgación científica, geología.
Tags: , , , , , , , ,
comments closed

La luna de Saturno es Prometeo que atraviesa y distorsiona el anillo F de Saturno:

Visto AQUÍ.

Un universo de 6.000 años de antigüedad noviembre 29, 2009

Posted by Manuel in astronomia, ateismo, divulgación científica, escepticismo, geología, humor, pseudociencia.
Tags: , , , ,
comments closed


A estas alturas del siglo XXI sabemos muchas cosas acerca del universo, aunque también hay muchas otras que desconocemos, no me molesta decirlo. Por ejemplo desconocemos su origen, a pesar de que ya contamos con un modelo matemático que lo explica, conocemos muchas de las partículas que lo forman aunque otras todavía están en busca y captura. Pero en el platillo de la balanza de datos conocidos tenemos muchos elementos: estrellas, planetas, asteroides, cometas, nebulosas, galaxias, púlsares, agujeros negros, partículas elementales… También conocemos muchas de sus propiedades gracias a la mecánica.

Una de las propiedades que conocemos del universo es que existe una velocidad que ninguna partícula puede superar. Esa es la velocidad de la luz, que alcanza en el vacío la nada despreciable cifra de aproximadamente 300.000 km/s. Muchos científicos intentaron calcular ese valor, y finalmente fue James Bradley, quien en 1728 consiguió dar con un valor muy aproximado al que maneja la física. Posteriormente la teoría de la relatividad de Einstein colocó a la velocidad de la luz dentro de las constante universales. Gracias a conocer este valor, la física ha podido desarrollarse de una forma importante, especialmente en el campo de las telecomunicaciones y la computación.
Seguir leyendo AQUÍ.

Frase del sábado 28 de noviembre de 2009 noviembre 28, 2009

Posted by Manuel in ateismo, creacionismo, divulgación científica, escepticismo, evolucion, historia de la ciencia, religión.
Tags: , , , , ,
comments closed

En varios debates que hemos mantenido con antievolucionistas tarde o temprano se acaba cumpliendo la Ley de Godwin que dice que a medida que una discusión en línea se alarga, la probabilidad de que aparezca una comparación en la que se mencione a Hitler o a los Nazis tiende a uno. Así por ejemplo, se puede constatar con la facilidad que el ateísmo o la teoría de la evolución o los postulados de Darwin son asociados con Hitler. Por supuesto, cumplir esa ley implica alejar al nazismo de las ideas que ellos defienden; así Hitler jamás puede ser asociado con ninguna idea religiosa. Sin embargo, la ley de Godwin es bidireccional, cuando es invocada nada asegura que se vuelva en contra de uno. Y la historia se puede encargar de ello en ocasiones, como en la frase de este sábado:

Los colegios laicos no pueden ser tolerados jamás, porque dichos colegios no imparten instrucción religiosa, y una instrucción moral genérica, sin ningún fundamento religioso, está construida en el aire; por consiguente, toda la formación del carácter debe ser derivada de la fe: necesitamos gente creyente.

Adolf Hitler, 26 de abril de 1933,

Visto AQUÍ

Presentan aparato contra superbacterias noviembre 27, 2009

Posted by Manuel in biologia, ciencia, divulgación científica, microbiologia, sociedad.
Tags: , , , , , , ,
comments closed

Científicos presentaron un nuevo dispositivo capaz de eliminar bacterias -incluidas las llamadas superbacterias- de manos, pies y antebrazos.

El aparato funciona creando un compuesto, llamado plasma, que produce un cóctel de sustancias químicas en el aire que elimina bacterias sin dañar la piel. El plasma, dicen los investigadores en New Journal of Physics, podría también usarse para acelerar la curación de heridas, para combatir la enfermedad de las encías (gingivitis) y hasta el mal olor corporal. El plasma es conocido como el cuarto estado de la materia, después de los estados sólido, líquido y gaseoso.

Se trata de una combinación de átomos a los que se les han quitado sus electrones por medio de, por ejemplo, un alto voltaje. Los plasmas son comunes en varias partes del cosmos donde los procesos de alta energía los producen e incluso se les está proponiendo como una fuente de energía de fusión. Recientemente se están aprovechando las propiedades de los plasmas para utilizarlas en pantallas de televisión. Seguir leyendo AQUÍ

¿Nuevas evidencias de vida en un meteorito marciano? noviembre 26, 2009

Posted by Manuel in astronomia, biologia, ciencia, creacionismo, divulgación científica, escepticismo, evolucion, geología, microbiologia.
Tags: , , , , , , , ,
comments closed

JUDITH DE JORGE- ABC Digital

Un meteorito encontrado en la Antártida se hizo mundialmente famoso en 1996 cuando la NASA y la Casa Blanca hicieron público de forma conjunta un extraordinario descubrimiento. En la piedra, de 13.000 años de antigüedad y proveniente de Marte, aparecían posibles huellas de vida extraterrestre. El hallazgo del meteoro, conocido como Allen Hills 840001, suscitó entre los astrobiólogos un intenso debate que ha llegado hasta nuestras días sin una respuesta definitiva. ¿De verdad esconde la roca evidencias de una vida microscópica llegada del Planeta Rojo? Una nueva investigación realizada por el mismo equipo que la analizó por primera vez asegura que sí. La NASA podría realizar algunas declaraciones al respecto dentro de pocos días, según publica la web especializada Spaceflight now.

El Allen Hills se formó hace unos 4.000 millones de años como parte de la corteza original de Marte. Pasado el tiempo, se desprendió de la superficie, posiblemente por el choque de otra roca, y comenzó un viaje de 16 millones de años por el espacio que terminó en nuestro planeta en una lluvia de meteoritos hace 13.000 años. En 1984, fue hallado por científicos norteamericanos que formaban parte de una misión gubernamental a la Antártida en busca de meteoritos. Las pequeñas marcas encontradas en su superficie fueron objeto de una agria polémica. Los descubrimientos iniciales, dados a conocer por el propio presidente Clinton en agosto de 1996, apuntaban a estructuras microfósiles dejadas por organimos vivos, posiblemente bacterias. Pronto surgieron detractores, que criticaron duramente la investigación. Negaban tajantemente un origen biológico y achacaban las marcas a cambios de temperatura en la roca. Seguir leyendo AQUÍ