jump to navigation

Un ‘alvarezsaurio’, pieza clave en la evolución de los dinosaurios a aves enero 29, 2010

Posted by Manuel in biologia, ciencia, creacionismo, divulgación científica, evolucion, geología, paleontología.
Tags: , , , , ,
comments closed

Reconstrucción de Haplocheirus sollers. | Portia Sloan

Teresa Guerrero – El Mundo

Los alvarezsaurios son una de las familias más peculiares y enigmáticas de dinosaurios. Su nombre hace honor al historiador argentino Gregorio Álvarez, que descubrió el primer fósil de esta estirpe, estrechamente vinculada con las aves. Investigadores de la Universidad George Washington (EEUU) acaban de colocar en su sitio otra importante pieza del complejo puzzle de su evolución al hallar a un nuevo miembro de la familia, mucho más ‘viejo’ de los que se han encontrado hasta ahora. El estudio, que el viernes publica la revista Science, presenta un nuevo bípedo, el Haplocheirus sollers, que fue descubierto en 2004 durante una expedición al desierto de Gobi, en la región de Xinjiang (al noroeste de China). Su esqueleto, como muchos de los hallados en esta próspera zona arqueológica, estaba casi completo.
Seguir leyendo AQUÍ

Un tejido puede crear otro sin células madre enero 29, 2010

Posted by Manuel in biologia, ciencia, divulgación científica, mutaciones, sociedad.
Tags: , , , , , , , , ,
comments closed

Vista al microscopio de las neuronas reprogramadas de ratón. - NATURE

NUÑO DOMÍNGUEZ – Público

¿Por qué dar dos pasos si se puede dar un salto? Esa es la filosofía que ha inspirado al equipo de Marius Wernig en la Universidad de Stanford (EEUU), que ha encontrado un audaz atajo para crear neuronas a partir de células adultas que evitaría el riesgo de cáncer. Se trata del mayor obstáculo que afrontan cientos de científicos que intentan allanar el camino hacia futuros tratamientos en los que las células sanas de un paciente puedan curar sus órganos enfermos. «Es un salto descomunal», señala Lluís Montoliu, investigador del CSIC. «Han conseguido reprogramar células sin pasar por la casilla de salida», detalla. Hasta ahora el baile de la reprogramación celular tenía dos pasos. Primero se rebobinan células adultas para llevarlas a su estado primigenio de células madre, en el que pueden dar lugar a cualquiera de los tejidos del cuerpo. Después se las reconduce para que se transformen en células de corazón y no del cerebro, por ejemplo.
Wernig, cuya web recoge la cita de Albert Einstein «sólo los que intentan lo absurdo pueden conseguir lo imposible”, demuestra hoy en Nature que basta un paso para poder bailar.

Su equipo ha conseguido transformar fibroblastos (células de piel) adultos en neuronas capaces de lanzar conexiones al exterior e integrar redes con otras neuronas. Ha usado la técnica con la que el japonés Shinya Yamanaka creó las primeras células reprogramadas en 2006, aunque su receta es diferente. Yamanaka demostró que cuatro genes son suficientes para rebobinar una célula adulta en otra no diferenciada. El problema era que, como esas células madre inducidas podían ser cualquier cosa, algunas elegían la peor opción: convertirse en un tumor.
Seguir leyendo AQUÍ

El iPad también revolucionará la medicina enero 29, 2010

Posted by Manuel in ciencia, divulgación científica, sociedad.
Tags: , , , , ,
comments closed

Steve Jobs durante la presentación del 'tablet PC' de Apple. (Foto: AFP)

María Sainz – El Mundo

Escasas horas después de su presentación mundial, es difícil predecir si el iPad, como ya ha sucedido con la mayoría de gadgets de Apple, ofrecerá beneficios en el campo de la Medicina. Todo parece apuntar a que sí. En la actualidad, el iPhone y el iPod Touch cuentan con más de 10.000 aplicaciones informáticas centradas en la salud del ciudadano (un podómetro, un medidor de la frecuencia cardiaca, una calculadora del índice de masa corporal…). No sólo eso. Son muchos los médicos que ya emplean estos dispositivos para telemonitorizar a los enfermos: controlan sus constantes vitales sin ni si quiera estar en el hospital. Usar los teléfonos de alta gama como instrumento de trabajo ofrece grandes posibilidades, es un elemento de cálculo y de información. Además, permite la comunicación con médicos y pacientes, explica Miguel Ortiz, director de Sistemas del Hospital de Torrevieja (Alicante), uno de los centros españoles más informatizados y en el que los especialistas están muy acostumbrados a usar las agendas electrónicas (PDA) y el iPhone en su quehacer diario.

Por lo tanto, como ha sucedido con el teléfono de Apple, es presumible que el iPad acabe por imponerse también en la Medicina. «Habrá que valorarlo primero, no se trata de tener siempre el dispositivo de última generación sin que éste sea realmente útil», matiza Ortiz. Quizás el área que más coja está, en cuanto a la monitorización a distancia, es la del envío y el manejo de las imágenes médicas. Quizás ahí tenga mucho que aportar la nueva tableta de la multinacional informática.
Seguir leyendo AQUÍ

El hombre es capaz de correr a 64 km por hora enero 28, 2010

Posted by Manuel in biologia, ciencia, divulgación científica, evolucion.
Tags: , , , , , , ,
comments closed

ARIEL PALAZZESI – ABC

¿Estas impresionado con la velocidad que es capaz de desarrollar un atleta olímpico? El múltiple medallista de oro Usain Bolt, considerado el hombre más rápido del mundo, ha llegado a unos impresionantes 37km/h. durante poco más de 9 segundos. Si Matthew Bundle, un experto en biomecánica en la Universidad de Wyoming está en lo cierto, el cuerpo humano dispone de los medios para alcanzar los 64km/h, dejando a atletas como Bolt como unos flojos. Pero, ¿realmente es posible?
Cuando uno ve a atletas de la talla de Usain Bolt corriendo los 100 metros lisos en bastante menos de 10 segundos no le queda otra que quitarse el sombrero. De hecho, solo un muy pequeño porcentaje de seres humanos son capaces de recorrer esa distancia en menos de 12 ó 13 segundos. Sin embargo, parece que nuestro cuerpo está preparado para dar de sí mucho más de lo que somos capaces de obtener de él. El doctor Matthew Bundle, un reconocido experto en biomecánica de la Universidad de Wyoming, ha realizado un estudio que demuestra que -al menos en teoría- podríamos correr casi dos veces más rápido que Bolt. Estudiando nuestros músculos, el equipo de Bundle ha encontrado que las fibras que los componen pueden contraerse mucho más rápido de lo que pensábamos, permitiéndonos correr a mayor velocidad. De hecho, han calculado que el límite se encuentra por encima de los 64 kilómetros por hora, casi el doble de la velocidad que puede desarrollar un atleta olímpico.
Seguir leyendo AQUÍ

Plumas de colores, el arma secreta de los dinosaurios enero 28, 2010

Posted by Manuel in biologia, ciencia, creacionismo, divulgación científica, evolucion, geología, paleontología.
Tags: , , , , , , ,
comments closed

Reconstrucción del dinosaurio 'Sinosauropteryx'. | Chuang Zhao y Lida Xing

Teresa Guerrero – El Mundo

Las plumas de los dinosaurios eran de colores y posiblemente esto les resultaba útil para camuflarse. Científicos británicos han logrado identificar por primera vez el color de algunos terópodos y de las primeras aves, según un estudio que este jueves publica la revista Nature. Así, el Sinosauropterix, una especie de dinosaurio terópodo, tenía franjas de cerdas -precursoras de las plumas- de color naranja y blanco a lo largo de su larga cola. Una especie de ave conocida como Confuciusornis tenía zonas de varios colores: blanco, negro y un tono entre anaranjado y marrón, según aseguran los investigadores de la Universidad de Bristol y del Instituto de Paleontología de Pekín (IVPP).

Este hallazgo respaldaría la teoría de que las aves evolucionaron desde la larga cadena de los dinosaurios terópodos (carnívoros). Asimismo, demostraría que las características actuales de las aves -plumas, alas, esqueleto ligero, sistema visual, cerebro más grande y metabolismo mejorado- son el resultado de una evolución paulatina en 50 millones de años, a lo largo de los periodos Jurásico y Cretácico.
Seguir leyendo AQUÍ