Francisco Ayala: «Ciencia y religión no están reñidas» marzo 27, 2010
Posted by Manuel in biologia, ciencia, creacionismo, diseño inteligente, divulgación científica, evolucion, historia de la ciencia, paleontología, pseudociencia, religión, sociedad.Tags: Ayala, evolucion, premio, templeton
comments closed
David Alandete- El País
El premio Templeton, que se otorga anualmente a aquellas personas que tienden puentes entre ciencia y religión, le viene a medida a alguien como Francisco Ayala. Este genetista y biólogo molecular nacido en Madrid 1934, se ha pasado sus casi 50 años de carrera en Estados Unidos predicando. Pero no predicando el dogma, sino la razón, con el método científico en la mano. Ha testificado en juicios en los que se decidía si se enseñaba el creacionismo en las aulas. Ha sido y es miembro de incontables sociedades científicas. Ha publicado escritos y dado discursos por toda la geografía del país para explicar algo que él ve muy claro. El próximo día cinco de mayo recibirá el galardón de manos del Duque de Edimburgo, en el londinense palacio de Buckingham. El premio está dotado de más de un millón de euros, que donará a diversas instituciones.
Seguir leyendo AQUÍ
Primer hueso de tiranosaurio encontrado en el hemisferio sur marzo 26, 2010
Posted by Manuel in biologia, ciencia, creacionismo, divulgación científica, evolucion, geología, paleontología.Tags: cretaceo, dinosaurios, fósiles, reptiles, tiranosaurio, zoologia
comments closed
Los enormes tiranosaurios, entre ellos el mediático Tiranosaurio Rex, fueron los depredadores dominantes durante el Cretácico Superior -hace de 100 a 65 millones de años- y hasta ahora sus restos sólo de habían encontrado en el hemisferio norte. El hallazgo de un hueso de la cadera de uno de estos animales en Victoria, Australia, ha hecho que las tesis científicas, que sugerían que esta especie no existió en el sur del planeta, se tambalearan, según publica la revista Science.
El pubis, de 30 centímetros de largo, tiene forma de vara con dos finales más anchos, uno de los cuales encaja con la cadera. Los descubridores han afirmado que se trata «indudablemente» de restos tiranosáuridos.
Seguir leyendo AQUÍ
La oferta de empleo público 2010 me recuerda un viejo chiste marzo 26, 2010
Posted by Manuel in política científica, sociedad.Tags: crisis, economía, empleo, funcionarios, oferta publica de empleo, trabajo
comments closed
Ya se conoce el borrador de la Oferta de Empleo Público para el año 2010. Las cifras son desalentadoras, como cualquier noticia económica en esta época de crisis. Lo curioso es que los datos de la provisión de plazas de libre acceso me recuerda un viejo chiste.
Estos son los datos:
Y este es el chiste viejo:
Dos ministros están reunidos para saber qué hacer con una partida de 500 millones de euros. Al final se quedan con dos posibilidades, o bien invertían en generar más escuelas o bien en dotar de mejores condiciones a las cárceles. Uno de ellos dice sin dudar: invirtamos en las cárceles. El otro contesta. “pero, ¿no sería mejor invertir en educación?”. Sin pestañear la respuesta es: “quita, quita, que tú y yo ya no iremos a la escuela, pero a la cárcel….”.
Como últimamente pasa con demasiada frecuencia, realidad y ficción van de la mano.
Una especie humana desconocida vivió hace 40.000 años en Siberia marzo 24, 2010
Posted by Manuel in biologia, ciencia, creacionismo, divulgación científica, escepticismo, evolucion, geología, paleontología.Tags: ADN, antropología, evolucion humana, hominido, zoologia
comments closed

Arqueólogos en el interior de la cueva Denisova, donde fueron hallados los restos del nuevo homínido / Johannes Krause
El hallazgo en el sur de Siberia de los restos de una clase de homínido desconocido de hace 40.000 años está destinado a revolucionar algunos de los conceptos clave de la paleontología moderna. De hecho, se trata de una especie contemporánea a la nuestra y de la que no había noticias hasta ahora. Una especie humana, otra, inteligente y que vivió al mismo tiempo que nuestros antepasados y que los neandertales, el otro grupo humano que en aquél momento habitaba en Asia y Europa. El excepcional descubrimiento se publica hoy en Nature.
Un espectacular y poco frecuente descubrimiento acaba de alterar para siempre lo que sabemos (o creíamos saber) sobre cómo el hombre moderno consiguió poblar el mundo a partir de su continente natal, África. Durante largas décadas, los paleontólogos han ido dibujando un cuadro en el que, durante los últimos 40.000 años, aparecían dos únicos protagonistas: los neandertales, que en aquél tiempo ocupaban la mayor parte de Europa y extensas zonas de Asia (hasta que se extinguieron hace unos 15.000 años); y los humanos modernos, nuestros antepasados directos, que tras abandonar África unos veinte mil años antes de esa fecha, se multiplicaban y extendían por toda Eurasia.
Seguir leyendo AQUÍ
Las misteriosas esferas de piedra de Costa Rica marzo 23, 2010
Posted by Manuel in ciencia, divulgación científica, escepticismo, paleontología.Tags: arqueología, civilización, costa rica, geología
comments closed
ABC
Las misteriosas esferas de piedra de Costa Rica se hicieron mundialmente famosas por aparecer en la secuencia de inicio de la película «En busca del arca perdida», en la que una de estas reliquias misteriosas, obviamente una maqueta, rodaba a gran velocidad a punto de aplastar al mismo Indiana Jones. Actualmente, se conoce la existencia de 300 de estas bolas de distinto tamaño -la más grande pesa unas 16 toneladas y mide dos metros de diámetro-, la mayoría concentradas en la región del Delta de Diquís. Los científicos no saben para qué se hicieron ni qué sentido les daba la gente que las construyó. Creen que las rocas más antiguas fueron elaboradas el año 600 después de Cristo, aunque casi todas aparecieron alrededor del año 1.000, antes de la conquista española. La incógnita de su origen ha fomentado las más disparatadas teorías, desde que están asociadas con la pérdida del continente de la Atlántida, hasta que están relacionadas con Stonehenge o con las estatuas de la isla de Pascua.
Seguir leyendo AQUÍ
Debe estar conectado para enviar un comentario.