jump to navigation

Primer Certamen de Relatos Cortos CyD mayo 28, 2010

Posted by Manuel in divulgación científica, sociedad.
comments closed


En muy pocos días el blog La Ciencia y sus Demonios (CyD) habrá recibido 1 millón de visitas. Eso viene a significar unas 4.000 visitas cada día, por lo que podemos decir sin rubor que tenemos audiencia. Y una audiencia espléndida, he de añadir, que ha contribuido con interesantísimos debates. Es tiempo de agradeceros esa fidelidad haciendo que seáis por un día los protagonistas principales de este blog. Os vamos a ceder este espacio para publicaros en forma de artículo lo que escribáis. Pero para eso os lo tendréis que ganar en nuestro Primer Certamen de Relatos Cortos CyD. 😀

Desde aquí convocamos un concurso de relatos cortos cuyas bases son las siguientes:

1. El relato deberá tener una extensión máxima de 500 palabras. Poner vuestro contador de palabras en marcha, devolveremos para su corrección aquellos relatos que excedan ese límite.

Seguir leyendo AQUÍ

“No acierto a entender qué puede alimentar la disidencia sobre el VIH/SIDA, pero aquellas personas con responsabilidades sanitarias, científicas, pedagógicas o informativas deberían ponderar cuidadosamente sus consecuencias” mayo 27, 2010

Posted by Manuel in biologia, divulgación científica, educación, mutaciones.
Tags: , ,
comments closed

En este medio hemos tratado repetidas veces aspectos relacionados con el SIDA. Eso ha atraído a un alto número de negacionistas de la enfermedad a defender sus tesis. Hoy contamos con una voz experta en este tema, alguien que trabaja a diario con el virus responsable del SIDA y para el que los enfermos no son un mero entretenimiento de charla, como ocurre con muchos negacionistas, sino una preocupación constante. Su nombre es Javier Martínez Picado y en estos momentos es Profesor de Investigación del programa ICREA en el Instituto de Investigación contra el SIDA (IrsiCaixa) localizado en el Hospital Universitario Germans Trias i Pujol de Badalona (provincia de Barcelona, España). Javier Martínez es doctor en biología por la Universidad de Barcelona, donde se especializó en virología. Después realizó una estancia posdoctoral en la Unidad de Enfermedades Infecciosa del Massachussets General Hospital de Boston, donde se especializó en SIDA. A su vuelta a España se incorporó al hospital German Trias i Pujol donde lidera su propio grupo de investigación.

1. Creo que debemos empezar por el principio, ¿qué es exactamente el SIDA y qué lo provoca?

La palabra SIDA corresponde a la abreviación castellana de Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida. Y como su nombre indica, este síndrome se caracteriza por el deterioro de las funciones del sistema inmunitario, hasta el punto en que las personas que lo sufren quedan desprotegidas frente a microorganismos patogénicos (bacterias, virus u hongos que nos pueden hacer enfermar) y procesos cancerígenos que en situaciones normales se verían contrarrestados de forma efectiva por los diferentes mecanismos protectores que integran el complejo sistema inmunitario. Esta alteración inmunitaria es adquirida (no nacemos con ella) y es la consecuencia más dramática de la infección por el VIH-1 (Virus de la Inmunodeficiencia Humana de tipo 1), un retrovirus que destruye de forma selectiva las células responsables de organizar nuestras defensas inmunitarias: los linfocitos T4. El programa para el VIH/SIDA de la ONU estima que en el mundo vivían a finales del 2008 unos 33 millones de personas infectadas por el VIH-1, que murieron 2 millones como consecuencia del SIDA y que casi 3 millones más se infectaron a lo largo del mismo año. El Africa SubSahariana es la zona más afectada: en algunos países hasta 1 de cada 3 personas están infectadas, y la esperanza de vida se ha reducido hasta 20 años como consecuencia directa de la epidemia.
Seguir leyendo AQUÍ

“Nunca como ahora ha habido tanta divulgación científica y, a la vez, tanto desinterés por la ciencia” mayo 12, 2010

Posted by Manuel in ateismo, creacionismo, divulgación científica, escepticismo, religión.
Tags: , ,
comments closed

Carlos Elías es licenciado en Químicas y doctor en Ciencias de la Información, con una tesis que trató sobre la corrupción mediática del CSIC, y en la actualidad es profesor titular de Periodismo en la Universidad Carlos III de Madrid, aunque ha trabajado en diversos medios de comunicación. Ha trabajado como periodista en la agencia EFE y en el diario El Mundo. Ha escrito diversos artículos académicos y libros como “Telebasura y periodismo”, “Fundamentos de periodismo científico y divulgación mediática” y “La ciencia a través del periodismo”. Pero quizás su obra más completa, rigurosa e impactante sea ”La razon estrangulada”, un estudio sobre el declive de la ciencia en Occidente, en el que ofrece una visión catastrofista del estado de la ciencia en Europa en general, y en España, en particular.

1.- En tu obra “La razón estrangulada” se ofrece un futuro algo sombrío de ese maravilloso campo que es la ciencia, a menos que se tomen medidas urgentes. ¿Está la ciencia realmente en peligro?. De ser así ¿cómo podríamos acudir en su rescate?

En el libro sostengo que, efectivamente, la ciencia está en peligro, sobre todo, en Occidente y en cuanto a un descenso alarmante de vocaciones e interés entre los jóvenes. Sin embargo, en China e India está emergiendo con fuerza; de ahí que esos países sean ya potencias, no sólo en economía sino en todas las áreas de la cultura. La ciencia y la tecnología son las mayores impulsoras de la economía productiva. Por eso América Latina -que desprecia la ciencia por su herencia hispana- no despega y China sí. India o China, además, no son tan permeables a la cultura mediática occidental que degrada la ciencia y ésa es su gran suerte, de momento.

Seguir leyendo AQUÍ

“El calentamiento global está avalado por miles de series de temperatura de otros tantos observatorios de todo el mundo” mayo 5, 2010

Posted by Manuel in divulgación científica, geología, sociedad.
Tags:
comments closed


El meteorólogo José Miguel Viñas nos introduce en esta entrevista en el mundo de la predicción del tiempo. Nos comenta, entre otras cosas, que la meteorología es una las disciplinas científicas que más ha evolucionado, que el calentamiento global está avalado por las mediciones de observatorios de todo el mundo o que pensar que estamos siendo fumigados con sustancias químicas nocivas es absurdo y obedece afán de algunos individuos por infundir miedo a los demás. Para finalizar nos comenta que no dispone de herramientas para predecir si este verano será especialmente caluroso o no.

Seguir leyendo AQUÍ

Un gran logro del Diseño Inteligente en Alabama mayo 4, 2010

Posted by Manuel in ateismo, biologia, ciencia, creacionismo, diseño inteligente, escepticismo, evolucion, humor.
Tags: ,
comments closed

Por fin un logro del diseño inteligente, tal y como muestra esta foto:

Fuente: Flickr