jump to navigation

“Los políticos españoles tienen una terrible ignorancia sobre lo que representa la ciencia” junio 30, 2010

Posted by Manuel in divulgación científica, sociedad.
Tags:
trackback

Rubens López es doctor en ciencias biológicas por la Universidad Complutense de Madrid y Profesor de Investigación del CSIC, ya jubilado. Ha dedicado su labor científica a la microbiología, siendo uno de los mejores especialistas en Streptococcus pneumoniae, conocido también como neumococo, bacteria responsable de neumonías, otitis y meningitis. Rubens ha creado escuela, por su laboratorio han pasado un gran número de investigadores que en estos momentos lideran nuevas líneas de investigación de una forma fructífera. Además, es una persona rigurosa e inconformista, exigente con su propio trabajo y con el de los políticos responsables de la ciencia española. Sus docenas de publicaciones en las mejores revistas científicas internacionales dan fe de la calidad de sus aportaciones a la ciencia, y sus escritos y artículos de opinión en periódicos, así como las conferencias impartidas atestiguan su compromiso con la sociedad al exigir a los responsables políticos mayor inversión en ciencia.

1. ¿Cuáles crees que son los mayores retos con los que se enfrenta la microbiología?

Principalmente son dos: los virus, por la dificultad con la que nos encontramos para combatirlos y las resistencias bacterianas a los antibióticos.

2. Los antibióticos cada vez funcionan menos como herramienta para combatir infecciones, aunque estemos ganando batallas, ¿crees que a la larga la guerra contra las bacterias está perdida?

Desde luego es claro que los antibióticos desde que fueron descubiertos en la época de Alexander Fleming, han ido perdiendo su eficacia. Las razones no las vamos a analizar ahora, pero están relacionadas en parte con el uso abusivo que se hace de ellos. Recientemente, se han abierto nuevos flancos para estudiar desde otra perspectiva este problema. Por ejemplo, hoy sabemos que más del 60% de las infecciones se producen por bacterias que no viven en estado libre, sino formando biopelículas, que son estructuras comparables a las que poseen las células superiores en los tejidos, distribuyendo sus funciones en dichas biopelículas. Evitar la formación de esas biopelículas sería un mecanismo de combatir las bacterias ya que los niveles de antibióticos necesarios para destruirlas varía si están en forma libre (se requiere menos) o en la biopelícula (se precisa una concentración mucho mayor de antibiótico).

Seguir leyendo AQUÍ

A %d blogueros les gusta esto: