jump to navigation

Imágenes, imágenes y más imágenes del virus VIH que provoca el SIDA septiembre 21, 2010

Posted by Manuel in biologia, divulgación científica, historia de la ciencia, sociedad.
Tags:
comments closed

Tomada de Goto y col. (1998) Micron. 1998 29:123-38

Como en este mundo tiene que haber todo también existe un grupo de personas que son negacionistas del virus VIH, dicen que éste no existe y que nadie lo ha visto. Los más educados dicen que solamente ha sido fotografiado un número de veces muy pequeña (menos que los dedos tiene una mano) y que estas fotografías son un error científico de grueso calibre, mientras que los más maleducados acusan directamente de estafadores, manipuladores y vendidos a las farmacéuticas a todo aquel científico que opine que el VIH existe. Me he molestado en darme una vuelta por la literatura científica existente para ver si hay fotos del VIH, y si el número es menor a los dedos de una mano, o pasa de largo.

Seguir leyendo AQUÍ

“La vida surgió como resultado de una serie de eventos, muchos de ellos muy simples, y de hecho casi inevitables” junio 9, 2010

Posted by Manuel in biologia, divulgación científica, escepticismo, sociedad.
Tags:
comments closed

El doctor Jack Szostak, premio Nobel de Medicina 2009, nos comenta en esta entrevista algunos aspectos del cáncer y la longevidad y el papel de las telomerasas. Posteriormente nos comenta sobre su tema actual de trabajo: el origen de la vida. Nos habla acerca de las primeras moléculas autorreplicativas y de cómo de lejos nos encontramos de sintetizar vida en el laboratorio.

Hoy La Ciencia y sus Demonios se viste de largo para recibir al premio Nobel de Medicina 2009, Jack W. Szostak, que recibió el galardón de la academia sueca junto con Elizabeth Blackburn y Carol Greider por sus estudios acerca del cáncer y del envejecimiento. El doctor Szostak es biólogo molecular y trabajó en los años 80 del pasado siglo en el estudio de las telomerasas. En la actualidad ha cambiado por completo su línea de investigación, y desde su laboratorio en la Universidad de Harvard estudia el origen de la vida, en concreto la formación de las primeras moléculas con capacidad de autorreplicarse.

1. Usted debe su Nobel a sus investigaciones realizadas sobre las telomerasas. ¿Podría contarnos que son exactamente estas fascinantes enzimas? ¿Qué conocimientos nos aportaron sus investigaciones? / Your Nobel Prize was the recognition of your research on telomerase. Could you tell us what exactly are these fascinating enzymes? What knowledge provided their research?

La telomerasa es una enzima que añade ADN a los extremos de los cromosomas. El descubrimiento de esta enzima resolvió un misterio mantenido durante mucho tiempo: cómo se mantienen los extremos de las moléculas de ADN en la célula durante muchas generaciones (teniendo en cuenta que la maquinaria de replicación no puede copiar por completo los extremos de dichas moléculas de ADN). Trabajé en ello desde 1980 hasta 1989, y desde entonces he trabajado en otros temas. Para más información puedes leer la página web oficial de los premios Nobel / Telomerase is an enzyme that makes new DNA to add to the ends of chromosomes. The discovery of the telomerase enzyme solved a long-standing mystery about how DNA ends are maintained in cells over many generations (since the normal replication machinery cannot fully copy the ends of DNA molecules). I worked on this from about 1980 to 1989; since then I have worked on different problems. For more info, see the Nobel Prize web site here

Seguir leyendo AQUÍ

“No acierto a entender qué puede alimentar la disidencia sobre el VIH/SIDA, pero aquellas personas con responsabilidades sanitarias, científicas, pedagógicas o informativas deberían ponderar cuidadosamente sus consecuencias” mayo 27, 2010

Posted by Manuel in biologia, divulgación científica, educación, mutaciones.
Tags: , ,
comments closed

En este medio hemos tratado repetidas veces aspectos relacionados con el SIDA. Eso ha atraído a un alto número de negacionistas de la enfermedad a defender sus tesis. Hoy contamos con una voz experta en este tema, alguien que trabaja a diario con el virus responsable del SIDA y para el que los enfermos no son un mero entretenimiento de charla, como ocurre con muchos negacionistas, sino una preocupación constante. Su nombre es Javier Martínez Picado y en estos momentos es Profesor de Investigación del programa ICREA en el Instituto de Investigación contra el SIDA (IrsiCaixa) localizado en el Hospital Universitario Germans Trias i Pujol de Badalona (provincia de Barcelona, España). Javier Martínez es doctor en biología por la Universidad de Barcelona, donde se especializó en virología. Después realizó una estancia posdoctoral en la Unidad de Enfermedades Infecciosa del Massachussets General Hospital de Boston, donde se especializó en SIDA. A su vuelta a España se incorporó al hospital German Trias i Pujol donde lidera su propio grupo de investigación.

1. Creo que debemos empezar por el principio, ¿qué es exactamente el SIDA y qué lo provoca?

La palabra SIDA corresponde a la abreviación castellana de Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida. Y como su nombre indica, este síndrome se caracteriza por el deterioro de las funciones del sistema inmunitario, hasta el punto en que las personas que lo sufren quedan desprotegidas frente a microorganismos patogénicos (bacterias, virus u hongos que nos pueden hacer enfermar) y procesos cancerígenos que en situaciones normales se verían contrarrestados de forma efectiva por los diferentes mecanismos protectores que integran el complejo sistema inmunitario. Esta alteración inmunitaria es adquirida (no nacemos con ella) y es la consecuencia más dramática de la infección por el VIH-1 (Virus de la Inmunodeficiencia Humana de tipo 1), un retrovirus que destruye de forma selectiva las células responsables de organizar nuestras defensas inmunitarias: los linfocitos T4. El programa para el VIH/SIDA de la ONU estima que en el mundo vivían a finales del 2008 unos 33 millones de personas infectadas por el VIH-1, que murieron 2 millones como consecuencia del SIDA y que casi 3 millones más se infectaron a lo largo del mismo año. El Africa SubSahariana es la zona más afectada: en algunos países hasta 1 de cada 3 personas están infectadas, y la esperanza de vida se ha reducido hasta 20 años como consecuencia directa de la epidemia.
Seguir leyendo AQUÍ

Un gran logro del Diseño Inteligente en Alabama mayo 4, 2010

Posted by Manuel in ateismo, biologia, ciencia, creacionismo, diseño inteligente, escepticismo, evolucion, humor.
Tags: ,
comments closed

Por fin un logro del diseño inteligente, tal y como muestra esta foto:

Fuente: Flickr

La endogamia, posible causa de la gran mortalidad de los hijos de Darwin mayo 3, 2010

Posted by Manuel in biologia, creacionismo, divulgación científica, evolucion, historia de la ciencia, mutaciones.
Tags: , , , , , ,
comments closed

El Mundo

Un trabajo publicado en la edición de mayo de la revista BioScience ha revelado que las preocupaciones que, según los estudiosos, atormentaban a Charles Darwin acerca de los riesgos de la endogamia en su familia podrían estar más que justificadas.
Según las conclusiones de los especialistas, el hecho de que el naturalista inglés se casara con su prima hermana, Emma Wedgwood, y que la madre de esta, Susannah Wedgwood fuera, a su vez, hija de su primo tercero, fue el responsable de que en la descendencia del matrimonio Darwin se desencadenaran una serie de defectos y deterioros genéticos que hicieran que su descendencia muriera prematuramente.
Seguir leyendo AQUÍ