“El calentamiento global está avalado por miles de series de temperatura de otros tantos observatorios de todo el mundo” mayo 5, 2010
Posted by Manuel in divulgación científica, geología, sociedad.Tags: información
comments closed
El meteorólogo José Miguel Viñas nos introduce en esta entrevista en el mundo de la predicción del tiempo. Nos comenta, entre otras cosas, que la meteorología es una las disciplinas científicas que más ha evolucionado, que el calentamiento global está avalado por las mediciones de observatorios de todo el mundo o que pensar que estamos siendo fumigados con sustancias químicas nocivas es absurdo y obedece afán de algunos individuos por infundir miedo a los demás. Para finalizar nos comenta que no dispone de herramientas para predecir si este verano será especialmente caluroso o no.
Seguir leyendo AQUÍ
Exoplanetas que orbitan en dirección contraria a su estrella abril 13, 2010
Posted by Manuel in astronomia, ciencia, divulgación científica, geología.Tags: astrofisica, estrella, exoplaneta, fisica, planeta, sistema splar
comments closed
Teresa Guerrero-El Mundo
El hallazgo de otros nueve planetas fuera del Sistema Solar (exoplanetas) ha traído consigo otro sorprendente descubrimiento. Hasta ahora, los astrónomos pensaban que todos los exoplanetas se movían más o menos de la misma forma y orbitaban en la misma dirección que su estrella, como ocurre con los planetas del Sistema Solar.
Sin embargo, ahora han observado que en muchos casos no es así. Mientras algunas estrellas giran en una dirección, sus planetas orbitan hacia el lado contrario. En concreto, de los 27 exoplanetas que observaron, seis eran retrógrados (orbitaban en dirección opuesta a la rotación de su estrella).
El descubrimiento, que ha sido anunciado este martes durante el encuentro nacional de Astronomía que esta semana celebra la “Royal Astronomical Society” en Glasgow, podría poner en entredicho las actuales teorías sobre la formación de planetas. Asimismo, sugiere que es improbable que los sistemas con exoplanetas del tipo ‘Júpiter caliente’ (gigantes gaseosos que orbitan muy cerca de sus estrellas principales) contengan planetas parecidos a la Tierra.
Seguir leyendo AQUÍ
Carlos Duarte: El “Climagate” ha sido un “reality show” para la galería manejado como una operación de desprestigio abril 6, 2010
Posted by Manuel in divulgación científica, geología.Tags: alerta, calor, clima, frio
comments closed
Carlos Duarte nos explica en esta entrevista que el cambio climático es un hecho y está motivado por los gases de efecto invernadero liberados por la actividad humana. Además nos comenta que sus efectos son fácilmente observables en el Ártico y los glaciares del hemisferio Norte y que el Climagate fue una campaña orquestada para confundir a la opinión publica. Para finalizar nos indica que aún estamos a tiempo de frenar las consecuencia del calentamiento global.
Aunque siendo puristas no es exactamente lo mismo, hoy día hablando en terminología coloquial utilizamos la expresión “cambio climático” para hablar de “calentamiento global” o aquel cambio en el clima debido exclusivamente a la actividad humana. Este concepto es controvertido, ya que no sólo atañe a conceptos científicos, sino que ha calado a nivel político y socioeconómico. Hay quienes lo niegan, y quienes, aún asumiendo que existe, niegan que su origen sea debido a la actividad humana, dando otras causas como la actividad solar o el campo magnético. La mezcla de discusiones científicas con otras de tipo político ha enturbiado el asunto de tal manera que a un experto en el campo le cuesta separar lo que es cierto de lo que es propaganda. Por ello hoy hemos invitado a La Ciencia y sus Demonios a un experto en cambio climático, el doctor Carlos Duarte, el cual ha contestado amablemente a nuestras preguntas.
Seguir leyendo AQUÍ
Primer hueso de tiranosaurio encontrado en el hemisferio sur marzo 26, 2010
Posted by Manuel in biologia, ciencia, creacionismo, divulgación científica, evolucion, geología, paleontología.Tags: cretaceo, dinosaurios, fósiles, reptiles, tiranosaurio, zoologia
comments closed
Los enormes tiranosaurios, entre ellos el mediático Tiranosaurio Rex, fueron los depredadores dominantes durante el Cretácico Superior -hace de 100 a 65 millones de años- y hasta ahora sus restos sólo de habían encontrado en el hemisferio norte. El hallazgo de un hueso de la cadera de uno de estos animales en Victoria, Australia, ha hecho que las tesis científicas, que sugerían que esta especie no existió en el sur del planeta, se tambalearan, según publica la revista Science.
El pubis, de 30 centímetros de largo, tiene forma de vara con dos finales más anchos, uno de los cuales encaja con la cadera. Los descubridores han afirmado que se trata «indudablemente» de restos tiranosáuridos.
Seguir leyendo AQUÍ
Una especie humana desconocida vivió hace 40.000 años en Siberia marzo 24, 2010
Posted by Manuel in biologia, ciencia, creacionismo, divulgación científica, escepticismo, evolucion, geología, paleontología.Tags: ADN, antropología, evolucion humana, hominido, zoologia
comments closed

Arqueólogos en el interior de la cueva Denisova, donde fueron hallados los restos del nuevo homínido / Johannes Krause
El hallazgo en el sur de Siberia de los restos de una clase de homínido desconocido de hace 40.000 años está destinado a revolucionar algunos de los conceptos clave de la paleontología moderna. De hecho, se trata de una especie contemporánea a la nuestra y de la que no había noticias hasta ahora. Una especie humana, otra, inteligente y que vivió al mismo tiempo que nuestros antepasados y que los neandertales, el otro grupo humano que en aquél momento habitaba en Asia y Europa. El excepcional descubrimiento se publica hoy en Nature.
Un espectacular y poco frecuente descubrimiento acaba de alterar para siempre lo que sabemos (o creíamos saber) sobre cómo el hombre moderno consiguió poblar el mundo a partir de su continente natal, África. Durante largas décadas, los paleontólogos han ido dibujando un cuadro en el que, durante los últimos 40.000 años, aparecían dos únicos protagonistas: los neandertales, que en aquél tiempo ocupaban la mayor parte de Europa y extensas zonas de Asia (hasta que se extinguieron hace unos 15.000 años); y los humanos modernos, nuestros antepasados directos, que tras abandonar África unos veinte mil años antes de esa fecha, se multiplicaban y extendían por toda Eurasia.
Seguir leyendo AQUÍ
Debe estar conectado para enviar un comentario.