Imágenes, imágenes y más imágenes del virus VIH que provoca el SIDA septiembre 21, 2010
Posted by Manuel in biologia, divulgación científica, historia de la ciencia, sociedad.Tags: enfermedad
comments closed
Como en este mundo tiene que haber todo también existe un grupo de personas que son negacionistas del virus VIH, dicen que éste no existe y que nadie lo ha visto. Los más educados dicen que solamente ha sido fotografiado un número de veces muy pequeña (menos que los dedos tiene una mano) y que estas fotografías son un error científico de grueso calibre, mientras que los más maleducados acusan directamente de estafadores, manipuladores y vendidos a las farmacéuticas a todo aquel científico que opine que el VIH existe. Me he molestado en darme una vuelta por la literatura científica existente para ver si hay fotos del VIH, y si el número es menor a los dedos de una mano, o pasa de largo.
Seguir leyendo AQUÍ
“Los trilobites son un maravilloso ejemplo de la creatividad de la evolución” junio 23, 2010
Posted by Manuel in divulgación científica, historia de la ciencia.comments closed
¿Quién no ha disfrutado ante la contemplación de un fósil?, ¿quién no se ha preguntado cómo sería el planeta en el momento en que esos organismos vivieron? Personas como Richard Fortey han dedicado su vida a comprender cómo era la Tierra hace muchos millones de años, y a divulgar sus conocimientos al resto de la población. Fortey es un paleontólogo británico especialista en fauna del Cámbrico. Es doctor en geología por la universidad de Cambrigde y ha trabajado como paleontólogo en el Museo de Historia Natural de Londres. Una de sus especialidades es la fauna del Cámbrico y en concreto los trilobites. Ha descrito un buen número de ellos y ha dado nombre a varias especies de estos organismos. Fortey, además es un estupendo divulgador como ha demostrado en sus libros y series de televisión.
1. En su libro, «Trilobites!: Testigos de la Evolución», muestra su pasión por los fascinantes trilobites, artrópodos con una historia de 300 millones de años nada menos. ¿Qué lecciones piensa podemos extraer estas criaturas? ¿Qué nos enseñan sobre el mundo en el que vivimos? / In your book, «Trilobite!: Eyewitness to Evolution», you show us your passion for the fascinating Trilobite, which is also the history of 300 million years of this planet. What lessons can we learn from these creatures?
Seguir leyendo AQUÍ
“El LHC es una de las cosas menos peligrosas imaginables” junio 23, 2010
Posted by Manuel in divulgación científica, historia de la ciencia.comments closed
Álvaro de Rújula es un importante físico teórico. Desde el año 1977 forma parte del equipo que realiza su labor en el Centro Europeo de Investigaciones Nucleares (CERN) de Ginebra, Suiza. Su labor científica ha estado relacionada con la estructura interna del átomo, la cosmología (estudio del Universo) y la astrofísica. Es doctor en Física Teórica por la Universidad Complutense de Madrid, ha ejercido como profesor en esta misma universidad, en el Institut des Hautes Etudes Scientifiques (IHES) de París, en la Harvard University y desde 1985 es profesor de la Boston University. Es colaborador del Premio Nobel de física Sheldon Glashow. Además ha sido director de la división de teoría del CERN, que juega un papel importante en la inspiración de los experimentos del LHC y, esperemos, en la comprensión de los datos que arrojen.
1. Desde que se anunció el arranque del LHC en la prensa (periódicos, radio, televisión, Internet…) se han dicho muchas barbaridades. Una de ellas es la que el bosón de Higgs resolverá todas las cuestiones acerca de nuestra existencia, e incluso se ha dicho que esta partícula es Dios… Siendo críticos, de existir tal partícula, ¿por qué es tan esquiva?, ¿por qué se la llama «partícula divina»? y finalmente, ¿cuáles serían sus verdaderas implicaciones y qué ramas de la ciencia, o del conocimiento en general, se verían afectadas?
Seguir leyendo AQUÍ
La endogamia, posible causa de la gran mortalidad de los hijos de Darwin mayo 3, 2010
Posted by Manuel in biologia, creacionismo, divulgación científica, evolucion, historia de la ciencia, mutaciones.Tags: Darwin, endogamia, enfermedades hereditarias, genética, herencia, medicina, salud
comments closed
El Mundo
Un trabajo publicado en la edición de mayo de la revista BioScience ha revelado que las preocupaciones que, según los estudiosos, atormentaban a Charles Darwin acerca de los riesgos de la endogamia en su familia podrían estar más que justificadas.
Según las conclusiones de los especialistas, el hecho de que el naturalista inglés se casara con su prima hermana, Emma Wedgwood, y que la madre de esta, Susannah Wedgwood fuera, a su vez, hija de su primo tercero, fue el responsable de que en la descendencia del matrimonio Darwin se desencadenaran una serie de defectos y deterioros genéticos que hicieran que su descendencia muriera prematuramente.
Seguir leyendo AQUÍ
“La biología sin la evolución es algo así como la física sin la gravedad” abril 19, 2010
Posted by Manuel in diseño inteligente, divulgación científica, historia de la ciencia, pseudociencia, sociedad.Tags: education, estados unidos, science
comments closed
Sean Carroll es un biólogo molecular de la Universidad de Winconsin en Madison que ha sido nombrado vicepresidente de educación científica del prestigioso Instituto Médico Howard Hughes (HHMI). Caroll es miembro de la Academia de Ciencias de los EEUU y es un pionero en el estudio de la evolución del desarrollo. En los últimos 6 años ha estado dedicado a tareas de educación y divulgación de la ciencia. Su obra “Remarkable Creatures: Epic Adventures in the Origin of the Species” fue en el año 2009 finalista al Libro del Año, y en el pasado otoño empezó a escribir como columnista en el New York Times. El pasado mes ganó el premio Stephen Jay Gould por su labor de divulgación.
Elisabeth Pennisi de la revista Science ha entrevistado a este científico, divulgador y docente en un artículo titulado “Sean Carroll and the Evolution of an Education Maven” (volumen 38, página 294). Esta es la traducción de esa entrevista:
¿Cuál es la forma más eficaz educar en ciencias?
Es un gran escenario, hay una continuidad allí: los niños pequeños que desean tener curiosidad por la ciencia, los niños un poco mayores que ya tienen esa curiosidad y que hay que animar a entrar en este mundo, y luego los niños que se están buscando la ruta de acceso a la ciencia, para recibir una instrucción inspiradora y efectiva, como son las tutorías por parte de gente con experiencia de investigación. Es por eso que el HHMI está haciendo muchas cosas diferentes, al igual que la “National Science Foundation” (NSF), y otras organizaciones preocupadas por la enseñanza de la ciencia.
Seguir leyendo AQUÍ
Debe estar conectado para enviar un comentario.