jump to navigation

El recorte de fondos contra el sida puede devolver la epidemia a su peor época abril 27, 2010

Posted by Manuel in biologia, ciencia, educación, microbiologia, política científica, religión, sociedad.
Tags: , , , , , , , , , ,
comments closed


Isabel F. Lantigua

Las señales de alarma ya han sonado. Los efectos del recorte presupuestario que está experimentando la lucha contra el SIDA son patentes en muchos lugares del mundo: menos personas con VIH están accediendo al tratamiento, empieza a haber escasez de medicamentos antirretrovirales y los presupuestos nacionales destinados a prevenir las nuevas infecciones se han reducido considerablemente.
Si la situación sigue por este camino, «volveremos a los días en los que el sida era una condena a muerte». Así de tajante se muestra Aditi Sharma, que ha coordinado el informe Rationing Funds, Risking Lives, realizado por ITPC, una coalición internacional contra el VIH. «La respuesta está empezando a debilitarse, tanto en el Norte como en el Sur. No podemos permitirnos dar marcha atrás al reloj y volver a los peores tiempos. No podemos tirar por la borda todo lo conseguido hasta ahora», añade.
Seguir leyendo AQUÍ

El virus del SIDA podría tener la clave para lograr una vacuna contra la salmonelosis abril 25, 2010

Posted by Manuel in biologia, ciencia, divulgación científica, microbiologia.
Tags: , , , , , , , ,
comments closed


María Sánchez-Monge- El Mundo

La salmonela no tifoidea provoca en los individuos sanos un tipo de gastroenteritis que se cura a los pocos días. Sin embargo, puede causar importantes complicaciones y la muerte de quienes tienen un sistema inmune débil, como las personas con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). La explicación de esta mayor predisposición se encuentra en un estudio publicado en la última edición de Science. Este hallazgo, logrado por investigadores del Wellcome Trust de Reino Unido y del laboratorio farmacéutico GlaxoSmithKIline, allana el camino para el desarrollo de una vacuna frente a la bacteria que también beneficiará a otros colectivos azotados por la salmonelosis. Especialmente, los niños africanos menores de dos años con malaria, anemia o desnutrición.
Seguir leyendo AQUÍ

Hallan por primera vez animales capaces de vivir sin oxígeno abril 9, 2010

Posted by Manuel in biologia, ciencia, divulgación científica, evolucion, microbiologia, origen de la vida.
Tags: , , , ,
comments closed


Manuel Ansede-Público

La ciencia ha encontrado en la Tierra lo que también podría esconderse en Marte o en otros rincones del universo: animales capaces de vivir sin oxígeno. Un equipo de investigadores de Italia y Dinamarca ha hallado en un ecosistema extremo localizado al sur de Grecia, a más de 3.000 metros de profundidad en el mar Mediterráneo, organismos pluricelulares pertenecientes al grupo de los metazoos, el nombre con el que los científicos conocen al reino animal.
La nueva especie, aún sin bautizar, vive y se reproduce sin una sola burbuja de oxígeno a mano y rodeada por venenosos sulfuros de hidrógeno, un entorno incompatible con casi todas las formas de vida conocidas. «Se pensaba que estos ecosistemas extremos estaban habitados exclusivamente por virus, bacterias y arqueas», explica el responsable del trabajo, Roberto Danovaro, oceanógrafo de la Universidad Politécnica de Las Marcas, en Ancona (Italia).
Seguir leyendo AQUÍ

¿Puede la medicina alternativa cumplir las funciones de la medicina convencional? marzo 17, 2010

Posted by Manuel in biologia, divulgación científica, educación, microbiologia, política científica, pseudociencia, sociedad.
Tags: , , ,
comments closed

La medicina tiene como funciones principales las de prevenir y curar enfermedades, así como paliar sus efectos. Esta ciencia está siendo criticada fuertemente por un conjunto de técnicas que se autodenominan medicina alternativa. Sin embargo ésta no cumple con los estándares científicos ni es capaz de reproducir muchos de sus resultados por los que es considerada una pseudociencia desde ámbitos médicos. Sin embargo, ¿cumple con las funciones que la medicina abarca?

Según la Real Academia de la Lengua española la medicina es “la ciencia y arte de precaver (prevenir) y curar las enfermedades del cuerpo humano”. Pero ese arte o ciencia ha sido criticado en múltiples ocasiones por ser considerado como un negocio altamente lucrativo y basarse en métodos mercantilistas que lo ha transformado en un método poco eficaz, incluso inútil en muchos de los casos. Entre los mayores críticos se suelen encontrar dos grande grupos:

Seguir leyendo AQUÍ

Francisco J. Ayala. “La selección natural no es un proceso azaroso / Natural selection is not at all a random process” marzo 15, 2010

Posted by Manuel in ateismo, diseño inteligente, divulgación científica, educación, escepticismo, evolucion, geología, microbiologia, mutaciones, paleontología, religión.
Tags: , , ,
comments closed

Entrevista con Francisco J. Ayala, profesor de biología de la Universidad de California, en la que nos comentará su visión acerca de algunos puntos conflictivos en la teoría de evolución, como son el concepto de azar, la diana de la evolución biológica y el mecanismo evolutivo que explica la “explosión cámbrica”

Francisco J. Ayala es uno de esos científicos que casi no necesitan presentación, su amplia obra en el campo de la biología evolutiva, así como la difusión de la ciencia que realiza cuando tiene oportunidad, hablan por sí misma. De todas formas como considero una falta de respeto no introducir a nuestro invitado de hoy en La Ciencia y sus Demonios haré una pequeña reseña biográfica.

Francisco José Ayala nació en Madrid, España, y en la década de los 60 del siglo pasado marchó al laboratorio del profesor Theodosius Dobzhansky, uno de los “padres” de la Teoría Sintética de la evolución. Ayala es doctor por la Universidad de Columbia, después estuvo unos años en la Universidad Rockefeller, para posteriormente marchar a la Universidad de California primero en Davis y desde 1987 en Irving, donde imparte clases de biología. Durante su extensa carrera científica ha realizado aportes significativos en la biología evolutiva, como por ejemplo estudios de genética de poblaciones, estudios acerca del reloj molecular evolutivo o sobre la reproducción y evolución de protozoos del género Trypanosoma. Este trabajo se traduce en más de 900 artículos científicos y más de 30 libros.
Seguir leyendo AQUÍ