jump to navigation

El creacionismo en los países islámicos

islam
En un reciente número de la revista Science (vol 322: 1637-1638 ) Salman Hameed explica el fenómeno del islamismo en un artículo titulado “Bracing for Islamic Creationism”. Reproduzco aquí algunos aspectos que considero relevantes de este artículo.

Salman Hameed

La evolución biológica es un concepto demasiado nuevo para la mayoría de los musulmanes, y entre ellos todavía no se ha producido un significativo debate. Se espera que en las próximas décadas, con el incremento de las enseñanzas en ciencias biológicas, que se están empezando a producir, el debate aparezca.

Visión de la evolución por parte del profesorado

Igual que no existe un Islam monolítico, no hay una postura “oficial” acerca de la evolución. De hecho hay versos del Corán que hablan de la creación del universo, así como de todos los seres vivos de la Tierra, pero los detalles no quedan muy claros.
Por ejemplo, la narración del Corán incluye una creación en 6 días, pero no deja claro cuál es la longitud de un día. Un día se define como “los miles de años que tú cuentas” (32:5) o cómo “un día cuya longitud es de 50.000 años” (70:4). Esta ambigüedad deja abierta la posibilidad de una Tierra muy vieja. De hecho, los creacionistas de la Tierra joven no existen en el mundo musulmán, y un universo de miles de millones de años de antigüedad es comúnmente aceptado.

Desde el punto de vista de la evolución biológica, los alumnos islámicos presentan una amplia gama de opiniones que representan su amplio político y cultural, desde la secular Turquía, a la monarquía conservadora de Arabia Saudita o los musulmanes emigrados a Europa o los Estados Unidos.

La oposición a la evolución, a menudo, no se centra en ningún verso particular del Corán, sino a un miedo cultural y social que algunos musulmanes poseen hacia esa teoría. Adnar Optar presenta su “ciencia” desde el Institute for Creation Research y, más recientemente, desde el movimiento del Diseño Inteligente. Su organización, localizada en Turquía, produce documentos, panfletos y libros anti-evolución que están disponibles de forma gratuita en Internet. Como la idea de una Tierra anciana no contradice su religión, él no tiene problemas en presentar un creacionismo biológico en un universo de miles de millones de antigüedad. En lugar de eso, su ideario coloca a la evolución como un concepto materialista y ateo del mundo.

Algunos destacados profesores islámicos también rechazan la evolución. Por ejemplo Seyyed Hossein Nasr, un profesor de estudios islámicos de la George Washington University, que considera la evolución una ideología, no una teoría científica. Similar punto de vista comparte Muzaffar Iqbar, un bioquímico, editor de la revista canadiense Islam and Science: Journal of Islamic Perspectivas on Science. En un reciente editorial escribió cuáles eran las implicaciones lógicas de la evolución: lleva a la destrucción de la santidad de las especies. Concluye afirmando: no solamente cada especie preserva sus características, sino que además reciben las órdenes divinas…y actúan de acuerdo a como nos dice el Corán. La hormiga y la abeja siempre han sido hormiga y abeja, y siempre lo serán en el futuro”.

Sin embargo, otros muchos aceptan la evolución. A menudo esa aceptación viene justificada en el contexto del Corán o por aspectos que conciernen a ideas de filósofos musulmanes medievales. Por ejemplo el filosófo del Sudeste asiático Mohammad Iqbal, informa acerca de que el filósofo del siglo IX Al-Jahiz ya había apuntado hacia la posibilidad de una evolución, y que Ibn-Maskwaith, en el siglo XI puede ser considerado como el primer pensador musulmán que hizo un boceto acerca de la evolución. De hecho, algunos filósofos musulmanes de la Edad Media elaboraron teorías acerca de ancestro comunes, pero ninguno de ellos elaboró algo parecido al concepto de selección natural.

La evolución humana, sin embargo, es excluida de este esquema. Algunos pensadores han llegado a postular alternativas creativas con el fin de reconciliar el Islam con la evidencias del origen humano a partir de los homínidos. Por ejemplo, Maurice Bucaille es famoso en el mundo islámico por un libro en el que apunta que muchos de los descubrimientos realizados por la ciencia moderna ya habían sido mencionados en el Corán; acepta la evolución animal hasta los homínidos, pero después apunta a que sólo un grupo “especial” de homínidos dio lugar a los humanos. Esta idea esta lejos de ser aceptada por la comunidad científica.

También hay muchos biólogos y médicos musulmanes que aceptan la evolución en los mismos términos en los que se acepta por parte de los creyentes de los países occidentales. Aunque su número es bajo, su educación y posición social presenta un importante papel en decisiones políticas.

Opinión de la población en general

No hay mucha información acerca de la ciencia, en general, en los países musulmanes. Un reciente estudio sobre la aceptación de la evolución en el mundo, incluyó un país musulmán (Turquía). Este estudio mostró que alrededor del 25% de los adultos entrevistados estaba de acuerdo con la frase los humanos tienen su origen en organismos más primitivos, un valor bastante por debajo del valor obtenido en EEUU (donde esa frase es aceptada por el 40%).

Un reciente estudio sociológico efectuado en diversos países musulmanes (Indonesia, Paquistán, Egipto, Malasia, Turquía y Kazastán, incluyó preguntas relacionadas con sus ideas religiosas.

A la pregunta de si estaban de acuerdo o en desacuerdo con la teoría de la evolución de Darwin, sólo el 16% de indonesios, el 14% de paquistaníes, el 8% de egípcios, el 11% de malayos y el 22% de turcos estaban de acuerdo. El dato más sorprendente lo ofreció Kazastán, dónde sólo el 28% de los kazajos toma la evolución como algo falso, valor mucho más bajo que el de los EEUU, donde el 40% de la población adulta piensa que la evolución es falsa.

evolucion_islamica

El mayor problema en estos países es el concepto que tienen de evolución. Muchos de los musulmanes entrevistados confunden el concepto de evolución con ateísmo, por lo cual sólo puede aceptado como anti-religioso.

La docencia de la evolución

La evolución se incluye en los curricula de las enseñanzas medias de muchos países musulmanes. De hecho las fundaciones de ciencias de 14 países musulmanes, que incluyen a Paquistán, Irán, Turquía, Indonesia y Egipto, recientemente firmaron un acuerdo con el Interacademy Panel (IAP, una red académica de ciencias) que apoya la enseñanza de la evolución, incluyendo la evolución humana. Sin embargo, en general, la biología se enseña en un ambiente altamente religioso. Por ejemplo en Paquistán, donde no existe una separación entre el estado y la religión, uno de los objetivos de la enseñanza de biología es “capacitar a los alumnos para que aprecien que Alá…. es el creador y sostén del universo”. Los libros de texto incluyen relevantes versículos del Corán acerca del origen y de la creación de la vida. En los libros de biología de Paquistán, la biología es presentada como un hecho científicamente demostrado, pero introducen la frase del Corán que dice “y es Él quien ha creado todas las formas de vida”. Además, pese a que la evolución es presentada como un hecho, la evolución humana no está presente en los libros de texto. El resto de capítulos de la evolución no se extienden en su docencia, sino en explicar aspectos prácticos de la biología relacionados con la salud, medio ambiente o biotecnología.

Asgar y Alters entrevistaron recientemente 18 profesores en las localidades paquistaníes de Karachi y Lahore. Todos ellos se mostraron de acuerdo con usar explicaciones religiosas para explicar el origen de la vida, sin embargo enseñaban tanto la idea religiosa, como la evolución. La mayoría (14 de 18 ) aceptaban la evolución de los organismos como posible, pero 15 de 18 rechazaban la evolución humana. Todos coincidían en que no hay contradicciones entre el Islam y la ciencia.

Divulgación de la evolución

Para acercar la evolución a los habitantes de los países musulmanes hay que enfatizar en sus aspectos prácticos, en sus aplicaciones y enseñar que es una de las piedras angulares de la biología moderna. La academia de ciencias musulmanas ha de tener en cuenta tanto la realidad política como cultural en cada uno de los países. La religión en muchos de estos países juega un papel muy importante en la sociedad y en la cultura, y éste es un aspecto muy importante a lo hora de la divulgación científica. Como científicos, debemos presentar la mejor ciencia posible. Las ideas acerca de la evolución humana presentarán problemas, pero es posible encontrar un acomodo pacífico a estas teorías en el mundo musulmán. Sin embargo, la correlación entre la evolución y el ateísmo han de ser eliminada de raíz del debate.

Hay un gran prestigio hacia la ciencia y los científicos en el mundo islámico. Los científicos, y especialmente los biólogos, deben de aprovechar esta circunstancia para escribir artículos en revistas, periódicos y otras publicaciones musulmanas, ofreciendo docencia en ciencias en general y de evolución en particular. Harun Yahya es la voz que más fuertemente se oye acerca de la evolución en el mundo musulmán, no podemos dejar que los creacionistas islámicos lleven la iniciativa.

Comentarios

1. pauloarieu - enero 22, 2009

Muy interesante el articulo. Muy didactico.
No conocia nada del Islam.
Saludos Manuel

2. Manuel - enero 22, 2009

Gracias Paulo, la verdad es que para mí esta información también es nueva, no conocía como estaba el patio en el mundo islámico.
Saludos

3. Memecio - enero 22, 2009

Buffff!!
Están peor que por estos lares!
Felicitaciones por el blog, lo sigo habitualmente.

4. Manuel - enero 23, 2009

Hola Memecio, gracias por formar parte de la audiencia.
Saludos

5. Phosphoros - enero 23, 2009

Hola Manuel
Cómo siempre…¡¡¡Excelente!!!. Para más datos.
http://www.nuevodigital.com/2008/12/19/teoria_evolucion_islam_darwin_creacionis
http://www.webislam.com/?idt=7140
Saludos.

6. Manuel - enero 23, 2009

Gracias Phosphoros. Y gracias también por estos links tan interesantes.
Saludos

7. Phosphoros - enero 23, 2009

De nada…

8. Luqmán - febrero 1, 2009

Muy bueno y puntual el artículo. En resumidas cuentas, no existe consenso en el Islam acerca de la evolución y su naturaleza dinámica. Es un problema de influencia más que todo paradigmática, pues las autoridades de mayor influyencia en materia de religión (radicadas en Arabia Saudita e Irán), en este momento histórico son las más ortodoxas, a diferencia de como ha sido en otros tiempos…

Muchos estudiosos del islam de ayer y hoy no sólo no han visto contradicción entre la evolución, sino que hasta han desarrollado hipótesis alternativas a las de Darwin.

De hecho el Corán está lleno de alusiones aunque en un lenguaje muy sencillo, casi siempre metafórico (adaptado a su época, donde no se sabía del ADN, o de la evolución cosmológica…) pero que bien leídas son perfectamente entendibles por un científico, o por un biólogo en este caso.

La iglesia en su tiempo también rechazaba de plano la evolución y hasta excomulgaba (si no condenaba a la hoguera) a quienes la defendieran. Hoy la cosa queda como tema abierto a la interpretación personal, o como algo de poca importancia.

Una acotación. El primer enlace del comentario Nº 5 es de una página que no tiene nada que ver con musulmanes. Pareciera más bien que se estuvieran burlando de nosotros. No soy precisamente «ortodoxo», pero conozco el pensamiento de muchos de ellos y sé que no va como lo quieren pintar allí…

Es que ni las citas que hacen del Corán… las ponen fuera de contexto y además con una traducción al español horrorosa.

Por lo demás, felicitaciones. Me fascina tu blog.

Saludos.

9. Manuel - febrero 1, 2009

Luqmán gracias tus comentarios. Yo no conozco el Corán, ni el mundo islámico en general. Pero parece que algunos profesores musulmanes, que residen en universidades americanas e inglesas, están empezando a explicar cómo es el mundo científico en esa cultura. El artículo de Science es muy interesante en ese sentido.

Saludos

10. Alicia - febrero 18, 2009

Supongo que mujeres como Marie Curie carecían de menstruación (“una mujer no puede hablar y recordar lo que dice al mismo tiempo”, algo “científicamente” ya demostrado en la actualidad y que se agrava con la menstruación, “cuando su entereza y capacidad mental para la concentración queda disminuida”)

Por lo que a mí respecta, no merece la pena parar más de un minuto sobre el Islam. El problema es que forma parte del mundo árabe seglar. Ojalá las religiones (¡todas!) permanecieran al margen de todos aquellos que no las comparten; que de verdad formara parte de la intimidad de cada uno.
Jamás hice apología del ateísmo. Siempre pensé que cada uno debía pensar y actuar de acuerdo con sus ideas, pero no soporto que muchos creyentes lo hagan, ¿no les basta con creer ellos y dejar a los demás en paz? ¿por qué no? Me parece casi delictivo ver a los testigos de Jehová predicando por la calle con niños que muchas veces no tendrán ni diez años.

11. logos77 - febrero 19, 2009

Alicia,

Si tú vieras a alguien yendo por un camino que sabias tenía un puente que se acababa de caer y no había forma de verlo hasta que ya era demasiado tarde, ¿te quedarías tan fresca y no intentarías avisarle?
Pues es precisamente lo que intentamos hacer los que hemos encontrado el camino a Dios y salido del de la destrucción. Tenemos amor por los demas y tratamos de avisarles porque no lo pueden ver. Alguien lo hizo conmigo y le estaré eternamente agradecida.

La gente nos malinterpreta. Yo, por ejemplo, no me gano nada con usar mi tiempo intentando advertir a otros que van por el camino de la destrucción. Al contrario, me quita un montón de tiempo que podía usar para otras cosas egoistamente. Así viví mucho tiempo, pero ahora procuro usar mi tiempo mejor.

Jesus dijo:

«Porque de tal manera amó Dios al mundo que ha dado a su Hijo unigénito, para que todo aquel que en él cree, no se pierda, más tenga vida eterna.» Juan 3:16

Es por esto, Alicia, que tratamos de convertir a otros.

Saludos

12. Kyrie Eleison - febrero 19, 2009

logos77:

Dices: «La gente nos malinterpreta. Yo, por ejemplo, no me gano nada con usar mi tiempo intentando advertir a otros que van por el camino de la destrucción».

No creo que sea del todo cierto. Todas las sectitas norteamericanas les cobra a la gente la décima parte de sueldo obligatoriamente para ser aceptados en el «cristianismo». Por tanto sí que hay un interés económico, si no del que pasea puerta por puerta…de sus jefes. De ahí el interés de ir puerta por puerta. Es un showbusiness norteamericano.

¡Que a nadie cobren por ser cristianos!

Eso es estafar a la gente.

13. Phosphoros - febrero 19, 2009

Hola
Retomando (a mi manera) en comentario de Logos77 («Investigadora» y/o Ana de Torres): Yo, por ejemplo, no me gano nada con usar mi tiempo intentando advertir a otros que van por el camino de la destrucción (Judaísmo, Cristianismo, Islám, etc…). Al contrario, me quita un montón de tiempo que podía usar para otras cosas egoistamente (leér la Torá, la Biblia o el Corán). Así viví mucho tiempo, pero ahora procuro usar mi tiempo mejor (Cómo, Bebo, tengo Sexo y Duermo).
Es por esto, Alicia, que tratamos de convertir a otros (a dejar la Estúpida Servidumbre a sus Sinagogas, Iglesias y Mezquitas)…
Saludos.

14. Nightmare 385 - febrero 21, 2009

Es interesante saber que para ellos la «descabellada idea» de millones de años, es aceptada por estos países, pero como siempre los fundamentalistas estaran ahí para defender sus «descabelladas ideas»

15. felpetin - octubre 22, 2009

En el caso de Kazajistán influye su antigua pertenencia a la Unión
Soviética, que era oficialmente atea.


Sorry comments are closed for this entry

A %d blogueros les gusta esto: