Los estratos, registro del pasado
La formación de los estratos
Los estratos, capas en las que se disponen las rocas sedimentarias, se forman por acumulación, compactación y cementación de sedimentos. Esta acumulación se produce en zonas determinadas, las llamadas cuencas sedimentarias. El fondo del mar, las orillas de ríos en su curso bajo, etc., son ejemplos de lugares donde se acumulan sedimentos y se forman rocas sedimentarias.
Puesto que en una cuenca sedimentaria se acumulan sedimentos continuamente, los que quedan por debajo van convirtiéndose en roca. Por eso, la transformación se produce de forma que las rocas se disponen en capas.
El análisis de los estratos, de su composición rocosa, contenido en fósiles, disposición, etc., proporciona valiosos datos sobre el pasado de la Tierra.
Datación
La datación o edad absoluta es un valor numérico, más o menos exacto. Por ejemplo, si se dice que una roca tiene 3.000 millones de años, se está haciendo referencia a su edad absoluta. Para saber la edad absoluta de una roca o un estrato, hay que aplicar técnicas como la datación con isótopos radiactivos.
La datación o edad relativa se establece por comparación con otras rocas o fenómenos geológicos del pasado. Así, por ejemplo, ordenando de más antiguo a más moderno los estratos de una región, se establece su edad relativa. Es relativa porque siempre hace referencia a la edad de un estrato, una roca o un fósil cuya edad se conoce bien. Por tanto, este tipo de datación se puede realizar simplemente aplicando los principios de la estratigrafía o los conocimientos sobre la antigüedad de los fósiles.
Los tres principios de la estratigrafía
La estratigrafía, parte de la geología que estudia los estratos, tiene tres principios fundamentales que sirven de base para el análisis de los conjuntos sedimentarios y la obtención de información. Se trata de hechos de muy fácil comprobación, que se verifican en todos los conjuntos de estratos y que nos permiten tanto establecer su antigüedad relativa como comprender algunas de las condiciones vigentes en el medio en el momento de la deposición de los sedimentos y de la consolidación de las rocas. Son los principios de superposición normal de los estratos, de la sucesión biológica y del actualismo. Según el principio de superposición normal de los estratos, formulado por Steno en 1669, los estratos están dispuestos en el mismo orden en que se depositaron los materiales, siempre que no haya habido una alteración posterior importante. Por eso, cuando observamos una columna de estratos en una zona concreta (una columna estratigráfica), podemos afirmar normalmente que los estratos más antiguos son los que quedan más abajo.
El principio de la sucesión biológica (Smith, 1779) afirma que si en un estrato hay fósiles, estos se debieron formar al mismo tiempo que la roca que constituye el estrato. Por eso, si encontramos los mismos fósiles en dos estratos distintos, podemos decir que ambos estratos se formaron en el mismo período de tiempo. Este principio nos permite ordenar los estratos por su edad, si conocemos la antigüedad de los fósiles que contienen.
El principio del actualismo (Hutton, 1778), postula que en el pasado debieron actuar los mismos mecanismos geológicos que lo hacen en la actualidad. En algunas rocas, por ejemplo, encontramos ripple-marks, ondulaciones que hoy se forman por el oleaje tranquilo en la arena de las playas. Por el principio del actualismo podemos afirmar que ese estrato que contiene dichas ondulaciones en su superficie, se formó en una zona marina.
Fuente Kalipedia: http://www.kalipedia.com/ciencias-tierra-universo/tema/estratos-registro-pasado.html?x=20070417klpcnatun_200.Kes
Comentarios
Sorry comments are closed for this entry
Hola Manuel
¿Cómo la «capa de fósiles» no se formó con el Diluvio Universal?…¡JÁ!.
Lo delirante es que los Creacionistas opinan descaradamente de Sedimentología y Estratigrafía y no saben, ni siquiera, la diferencia entre Geocronología Relativa y Absoluta.
Saludos.
Pues para ser un diluvio fue de lo más ordenadito, los animales marinos por una parte, los terrestres por otra,… Toda no sé si fue un diluvio, o Dios haciendo un tiramisú. Si es que todo se degrada, ahora los monzones no hacen más que desordenar 😉
El problema no es sólo no saber, sino engañar. No sé si conoces el caso de la datación de rocas en el monte S. Helena. Los creacionistas afirmaban que dos trozos diferentes de magma daban resultados distintos y eso tira abajo los sistemas de datación. Falso!!!. Precisamente entre el basalto y otras rocas vocánicas hay trozos de manto de una enorme antigüedad. Si se capturan esos fragmentos en la datación dan resultados aberrantes. Pero esta gente hace la anticiencia: nunca dicen cómo toman las muestra, cuántas muestras toman, dónde hacen los análisis y estudiando qué. Me han llegado a decir que «según el 14C dió una antigüedad de 300 millones de años», cuando el 14C sólo puede usado para medir edades máximas de 60.000 años. Patético.
Saludos
Hola
Sí dicen que Leakey sacó un fósil de Homínido de 212 millones de años…¡¡¡JÁ!!!.
Saludos.
Pues lo del caracol del supermercado que da 10 millones de años, me está ya reventando, algo completamente falso y que lo utilizan a menudo.
En fin, paciencia.
Saludos.
Eso del mejillón del mercado, de nuestro amigo Jolimu, nunca lo había leído. Le pedí referencias, pero jamás me la envió (debía temer que me la leyera como los papeles de los eritrocitos del T.rex). Tampoco encontré nada en AiG o en páginas del CRC. ¿Qué sabes tú de eso?
Saludos
Hola
Acá hay algo de un caracol vivo, que según los creacionistas, dió 27.000 años con datación de Carbono 14.
http://www.christiananswers.net/spanish/q-aig/aig-c007s.html
y algo más.
http://dialogue.adventist.org/articles/16_2_esperante_s.htm
http://apologista.blogdiario.com/1199688900/
Saludos.
Hombre entonces era un caracol anti-creacionista, no? 😉
Gracias, luego le echo un ojo
Saludos
De nada.
Saludos.
Hombre, gracias Phosphoros!! por fin la fuente de la tontería del mejillon.
Al final, son dos historias sacadas de contexto como siempre: la descalificación se basa en dos publicaciones en Science:
-Keith & G. M. Anderson. 1963. Radiocarbon Dating: Fictitious Results with Mollusk Shells. Science, 141:634 – 637
-Riggs, A.C. 1984. Major Carbon-14 Deficiency in Modern Snail Shells from Southern Nevada Springs. Science, 224: 58-61
En la primera, los autores reportan una datación con C-14 que da varios miles de años de error en caracoles vivos, y los mismos autores dicen que se debe a la incorporación de carbono inactivo del humus, dado el medio de vida del mejillón.
En la segunda, el artículo en realidad explica una deficiencia en C-14 de ciertos moluscos de Nevada por la fijación de HCO3.
Es decir, se trata únicamente de C-14
Perdón, que le dí al botón antes de tiempo.
Decía que se trata, por lo tanto, solo de C-14 y en determinados bichos bajo determinadas condiciones. La conclusión es que hay que llevar cuidado con la datación mediante C-14 en determinados medios extremos, pero claro, los creacionistas sacan como conclusión que el C-14 no sirve, y por extensíón, ningún otro método de datación.
Por supuesto, que las dataciones paleontológicas se realicen mediante confrontación de varios métodos diferentes (y solo las de una antigüedad menor a 60.000 años por C-14), es curiosamente ignorado por estas mentes tan «científicas».
Saludos.
Hola
De nada, y sería bueno ponerlo en el Artículo de Paulo sobre el Carbono 14, y refregárselo en la cara a Jolimu.
Saludos.
Eso me recuerda una publicación en una revista de geología dónde se estudiaban rocas volcánicas, demostrando lo importante que es realizar muestreo para no cometer errores. De esa forma tomaron muestras incorrectamente y los datos eran por tanto incorrectos. Pues bien, al poco en las revistas creacionistas se quedaban con la datación incorrecta para mostrar que el uso de técnicas de datación radiactiva es errónea. Son unos tramposos. Los datos exactos se los pasé en un comentario a Paulo, en su artículo del C-14.
Saludos
Hola, ya lo agregué
http://lasteologias.wordpress.com/2008/05/12/%C2%BFson-satisfactorios-los-resultados-del-sistema-para-determinar-la-edad-de-las-cosas-por-medio-del-potasio-argon/
Chekeen todo el artículo a ver si esta bien