jump to navigation

El virus del SIDA podría tener la clave para lograr una vacuna contra la salmonelosis abril 25, 2010

Posted by Manuel in biologia, ciencia, divulgación científica, microbiologia.
Tags: , , , , , , , ,
comments closed


María Sánchez-Monge- El Mundo

La salmonela no tifoidea provoca en los individuos sanos un tipo de gastroenteritis que se cura a los pocos días. Sin embargo, puede causar importantes complicaciones y la muerte de quienes tienen un sistema inmune débil, como las personas con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). La explicación de esta mayor predisposición se encuentra en un estudio publicado en la última edición de Science. Este hallazgo, logrado por investigadores del Wellcome Trust de Reino Unido y del laboratorio farmacéutico GlaxoSmithKIline, allana el camino para el desarrollo de una vacuna frente a la bacteria que también beneficiará a otros colectivos azotados por la salmonelosis. Especialmente, los niños africanos menores de dos años con malaria, anemia o desnutrición.
Seguir leyendo AQUÍ

Presentan aparato contra superbacterias noviembre 27, 2009

Posted by Manuel in biologia, ciencia, divulgación científica, microbiologia, sociedad.
Tags: , , , , , , ,
comments closed

Científicos presentaron un nuevo dispositivo capaz de eliminar bacterias -incluidas las llamadas superbacterias- de manos, pies y antebrazos.

El aparato funciona creando un compuesto, llamado plasma, que produce un cóctel de sustancias químicas en el aire que elimina bacterias sin dañar la piel. El plasma, dicen los investigadores en New Journal of Physics, podría también usarse para acelerar la curación de heridas, para combatir la enfermedad de las encías (gingivitis) y hasta el mal olor corporal. El plasma es conocido como el cuarto estado de la materia, después de los estados sólido, líquido y gaseoso.

Se trata de una combinación de átomos a los que se les han quitado sus electrones por medio de, por ejemplo, un alto voltaje. Los plasmas son comunes en varias partes del cosmos donde los procesos de alta energía los producen e incluso se les está proponiendo como una fuente de energía de fusión. Recientemente se están aprovechando las propiedades de los plasmas para utilizarlas en pantallas de televisión. Seguir leyendo AQUÍ

¿Nuevas evidencias de vida en un meteorito marciano? noviembre 26, 2009

Posted by Manuel in astronomia, biologia, ciencia, creacionismo, divulgación científica, escepticismo, evolucion, geología, microbiologia.
Tags: , , , , , , , ,
comments closed

JUDITH DE JORGE- ABC Digital

Un meteorito encontrado en la Antártida se hizo mundialmente famoso en 1996 cuando la NASA y la Casa Blanca hicieron público de forma conjunta un extraordinario descubrimiento. En la piedra, de 13.000 años de antigüedad y proveniente de Marte, aparecían posibles huellas de vida extraterrestre. El hallazgo del meteoro, conocido como Allen Hills 840001, suscitó entre los astrobiólogos un intenso debate que ha llegado hasta nuestras días sin una respuesta definitiva. ¿De verdad esconde la roca evidencias de una vida microscópica llegada del Planeta Rojo? Una nueva investigación realizada por el mismo equipo que la analizó por primera vez asegura que sí. La NASA podría realizar algunas declaraciones al respecto dentro de pocos días, según publica la web especializada Spaceflight now.

El Allen Hills se formó hace unos 4.000 millones de años como parte de la corteza original de Marte. Pasado el tiempo, se desprendió de la superficie, posiblemente por el choque de otra roca, y comenzó un viaje de 16 millones de años por el espacio que terminó en nuestro planeta en una lluvia de meteoritos hace 13.000 años. En 1984, fue hallado por científicos norteamericanos que formaban parte de una misión gubernamental a la Antártida en busca de meteoritos. Las pequeñas marcas encontradas en su superficie fueron objeto de una agria polémica. Los descubrimientos iniciales, dados a conocer por el propio presidente Clinton en agosto de 1996, apuntaban a estructuras microfósiles dejadas por organimos vivos, posiblemente bacterias. Pronto surgieron detractores, que criticaron duramente la investigación. Negaban tajantemente un origen biológico y achacaban las marcas a cambios de temperatura en la roca. Seguir leyendo AQUÍ

Actimel no puede alardear del beneficio de sus bacterias octubre 16, 2009

Posted by Manuel in ciencia, divulgación científica, escepticismo, microbiologia.
Tags: , , , , , ,
comments closed

actimel

Publico Digital

Los yogures pueden ser muy sanos, pero no hacen milagros. El organismo público que garantiza la veracidad de la publicidad en Reino Unido ha ordenado a Danone que retire un anuncio de Actimel por garantizar efectos que no están científicamente probados. Justamente lo contrario de lo que afirmaba la publicidad en las pantallas de televisión.

El veredicto establece que no se puede afirmar que el consumo de ese producto es especialmente recomendable para aumentar las defensas de los niños contra las enfermedades. En el anuncio, las palabras «científicamente probado» aparecen destacadas mientras se ve a unos niños de un aspecto muy saludable.

Danone envió varios estudios al organismo para convalidar el contenido de su publicidad. Fueron rechazados por no ser concluyentes en relación al argumento de que consumir Actimel es bueno para la salud de personas que ya están sanas.
(más…)

«Resucitan» un diminuto microbio hallado bajo tres kilómetros de hielo junio 16, 2009

Posted by Manuel in astronomia, biologia, ciencia, divulgación científica, evolucion, geología, microbiologia.
Tags: , ,
comments closed

bacteriahielo
Imagen de una colonia de la bacteria diminuta ‘Herminiimonas glaciei’. | Society for General Microbiology

El Mundo Digital

Los científicos acaban de descubrir un minúsculo microbio que ha permanecido congelado durante 120.000 años bajo tres kilómetros de hielo en Groenlandia y a 56ºC bajo cero. El hallazgo abre nuevas vías para estudiar las posibles formas de vida en otros planetas.

Jennifer Loveland-Curtze y un equipo de científicos de la Universidad Estatal de Pennsylvania (EEUU) fueron los autores del descubrimiento de la nueva bacteria, que ha sido nombrada Herminiimonas glaciei, según informan en la revista International Journal of Systematic and Evolutionary Microbiology.

Con mucha paciencia, el equipo logró devolverle la vida al microbio: primero incubaron sus muestras a 2ºC durante siete meses y luego a 5ºC durante otros cuatro meses y medio, después de lo cual aparecieron colonias de minúsculas bacterias violáceas.

H. glaciei es pequeña incluso entre las bacterias: mide entre 10 y 50 veces menos que E. coli, una de las bacterias más estudiadas y presente en el intestino animal. Ese tamaño pequeño fue probablemente lo que le ayudó a sobrevivir en las venas líquidas presentes entre los cristales de hielo y la fina película líquida de la superficie. Los microorganismos con tamaños tan diminutos se consideran más eficientes a la hora de absorber nutrientes y protegerse frente a los depredadores.

La mayoría de la vida en nuestro planeta ha consistido siempre en microorganismos, por lo que los científicos consideran lógico que esto pueda ser así también en otros planetas. El estudio de microbios que viven en condiciones extremas en la Tierra (extremófilos) puede dar pistas sobre qué formas de vida son más probables en el Sistema Solar.

«Estos ambientes tan extremadamente fríos son el mejor ejemplo de lo que podrían ser los hábitats extraterrestres», dice Loveland-Curtze. «Temperaturas tan bajas permiten preservar las células y los ácidos nucleicos durante millones de años. H. glaciei es la única microbacteria entre las que se han descrito que procede del hielo de Groenlandia. Estudiar a estas bacterias puede aportar nuevas claves sobre cómo sobreviven e incluso crecen las células bajo condiciones extremadamente duras, como temperaturas de -56ºC, poco oxígeno, escasos nutrientes, altas presiones y un espacio limitado».