jump to navigation

Sobre pájaros, fósiles y Saturno marzo 21, 2010

Posted by Manuel in astronomia, biologia, ciencia, divulgación científica, evolucion, geología, paleontología.
Tags: , , , , , , , , , , ,
comments closed

Encuentran en Canadá un extraño fósil

El fósil, con un trilobite a la izquierda y el plumulitid a la derecha. Debajo, una imagen ampliada del plumulitid y una reconstrucción de su aspecto / Jakob Vinther and David Rudkin

Científicos han descubierto en pleno centro de Ottawa, la capital de Canadá, uno de los fósiles más raros del mundo, el esqueleto complejo de un Plumulitid machaeridian, una extraña criatura de 450 millones de años que se asemeja a un gusano de armadura plateada. Se trata de un gusano anélido, el grupo que incluye a las lombrices de tierra y a las sanguijuelas, hoy en día extendido desde lo más profundo de mar a los jardines de los vecindarios. El descubrimiento puede suponer una clave importante para conocer cómo evolucionaron estos organismos tan primitivos.
(más…)

Una reciente publicación sugiere la presencia de una complejidad mayor de la esperada antes de la “explosión cámbrica” noviembre 16, 2009

Posted by Manuel in biologia, creacionismo, divulgación científica, geología, origen de la vida.
Tags: , , ,
comments closed

embriones

Cada semana aparecen nuevas publicaciones mostrando como la riqueza de organismos en épocas anteriores al Cámbrico (hace unos 542 millones de años) era mucho más diversa de lo que un principio se pensaba. Esta semana en la revista PNAS se muestra el descubrimiento y análisis de embriones precámbricos fosilizados. Estos embriones pertenecen a la época Ediacárica del Precámbrico y han sido encontrados en la formación Doushantuo, en China, con una antigüedad de unos 580-600 millones de años. La época Ediacárica es aquella en la que aparecen los primeros metazoos y la formación Doushantuo es una regiones más ricas del planeta donde encontrar fósiles de calidad. Seguir leyendoAQUÍ

Piden protección para el yacimiento de Constantina, la Capilla Sixtina de los fósiles junio 5, 2009

Posted by Manuel in biologia, ciencia, creacionismo, divulgación científica, evolucion, geología, paleontología.
Tags: , , ,
comments closed

constantina
El profesor de la Universidad de Huelva, Eduardo Mayoral, muestra un fósil de medusa en el yacimiento de Constantina (Sevilla)

EFE

Investigadores del yacimiento de Constantina (Sevilla), casi desconocido pero considerado único en el mundo por la cantidad, calidad y antigüedad de sus fósiles, reclaman que se proteja cuanto antes esta Capilla Sixtina de la Paleontología, datada hace 550 millones de años.

El profesor de Geodinámica y Paleontología de la Universidad de Huelva Eduardo Mayoral, que coordina las investigaciones que desde 1990 se realizan en este yacimiento, ha subrayado que este hallazgo es «único» en Europa y comparable con los dos más importantes del mundo en su género, localizados en China y en Estados Unidos.

Este yacimiento concentra en una superficie pétrea de 120 metros cuadrados y con una inclinación de más de 20 grados noventa fósiles de medusas, alguno de hasta 88 centímetros de diámetro, de una gran calidad y con una antigüedad datada en el Cámbrico inferior, hace unos 550 millones de años, cuando esta zona estaba sumergida en el mar.

Mayoral ha subrayado que estas impresiones de medusas, similares al género actual Aequorea, «son muy raras» en los yacimientos conocidos hasta ahora en el mundo, dada «la gran dificultad» de su fosilización y representarían «una de las primeras huellas de la presencia de la vida» en la Península Ibérica.

Ha advertido de que este yacimiento está cubierto de líquenes y expuesto a las escorrentías de lluvia, lo que unido a las fracturas de la piedra supone un elevado riesgo de destrucción y deterioro de sus valiosos ejemplares de fósiles.

Negociación con los propietarios

Por ello, confía en que fructifique pronto la negociación entre la propiedad de esta finca, denominada «El Revuelo» y ubicada en el parque natural Sierra Norte de Sevilla, y la Junta de Andalucía, no sólo para proteger esta joya paleontológica, sino para impulsar su divulgación científica y turística.

La gran cantidad y calidad de estos fósiles explica que cuando el yacimiento fue descubierto por lugareños de esta abrupta zona, a final del pasado siglo, lo denominaran la Piedra Escrita de Constantina, por su convencimiento de que las marcas circulares de la superficie rocosa eran petroglifos, es decir, señales y símbolos grabados por hombres primitivos.

De hecho, la Piedra Escrita fue asociada con culturas ancestrales o con fenómenos paranormales hasta que, en junio de 1990, la primera visita del profesor Mayoral permitió reconocer estas huellas como fósiles de animales tipo medusoide y valorar el enorme interés científico del yacimiento.

Para este paleontólogo, la calidad y cantidad de fósiles de medusas de este yacimiento se explica porque, tras una mortalidad en masa, los cuerpos de medusas quedaron rápidamente enterradas sobre una playa, en aguas muy someras y tras un episodio tormentoso.

El ‘puzzle’ de un depredador de hace 500 millones de años marzo 23, 2009

Posted by Manuel in biologia, ciencia, creacionismo, divulgación científica, evolucion, geología, paleontología.
Tags: ,
comments closed

pez-puzzle
Reconstrucción de Hurdia victoria realizada por los científicos canadienses. / ‘Science’

El Mundo Digital

Hace entre 540 a 500 millones de años, un depredador llamado ‘Hurdia victoria’ y sus primos cercanos dominaban los primitivos mares cámbricos, donde se hicieron más grandes que otros organismos, de los que seguramente se alimentaban. Ahora, un grupo de científicos ha logrado reconstruir cómo era en una imagen que, según aseguran, es la de un Tiranosaurio Rex del Cámbrico, pero dentro de la rama de los anomalocarídidos, que podría traducirse como ‘gambas extrañas’.

‘Hurdia’, según aseguran esta semana en la revista Science, ha permitido conocer aspectos muy importantes de la evolución primitiva de los artrópodos en aquel momento de explosión de la vida en los océanos.

Algunos de los fósiles de este depredador, de unos 20 centímetros de longitud, fueron descritos por primera vez en 1912, cuando fueron localizados en la formación Burgess Shale, un yacimiento paleontológico de Canadá reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco debido a su espectacular riqueza.

El problema es que gran parte de los fragmentos estaban dispersos en diferentes instituciones y habían sido clasificados de forma errónea, al menos, en ocho géneros diferentes. Allison C. Daley, de la Universidad de Upsala, y sus colegas, canadienses y británicos, decidieron reconstruir el rompecabezas.

Los estudiosos de las primeras piezas ya habían descubierto a principios del siglo XX que formaban parte de algo parecido a un crustáceo, pero desconocían que había otros fragmentos en diferentes colecciones, descritos como medusas, pepinos de mar y otros artrópodos.

En los años 90 del siglo pasado, nuevas expediciones descubrieron más especímenes en Burgess Shale, así como cientos de piezas aisladas que hacían pensar que Hurdia era más de lo que parecía. El último fragmento importante, y muy bien conservado, apareció cuando se rebuscó en las viejas colecciones del Museo Nacional Smithsonian, de Washington (EE.UU.).

En los años 70 y 80 se pensaba que era un artrópodo, pero después se pasó a pensar que se trataba de un extraño ejemplar del famoso depredador monstruoso Anomalocaris, un camarón extinto relacionado con los anteriores.

Ahora, el nuevo estudio aclara las características físicas de Hurdia y sus semejanzas y diferencias con otros anomalocarididos. Como ellos, según se describe en el artículo, presenta un cuerpo segmentado, dos pares de garras principales en su zona ventral y una quijada de estructura circular con muchos dientes.

La diferencia principal con sus congéneres es un enorme caparazón con tres partes que se proyecta hacia la parte frontal de la cabeza del animal. «Una estructura como ésta no se había visto antes en artrópodos, ni fósiles ni vivos», reconoce Allison Daley.

Daley señala que el uso de este gran caparazón «es un misterio» porque en muchos animales sirve como protección de las partes más blandas del cuerpo, como ocurre con los cangrejos o las langostas, pero éste no es el caso porque se trata de una estructura vacía. «Sólo se puede conjeturar para qué pudo ser útil», añade la investigadora.

Tanto Hurdia como Anomalocaris serían antepasados muy primitivos del linaje evolutivo que llevó a los artrópodos, un grupo que hoy incluye a los insectos, los crustáceos, las arañas y los ciempiés.

Además, Hurdia tenía una gran papada, que cubría buena parte de su cuerpo y que, probablemente, tenía como misión proporcionar el suficiente oxígeno a un animal que era un nadador muy activo.