jump to navigation

La endogamia, posible causa de la gran mortalidad de los hijos de Darwin mayo 3, 2010

Posted by Manuel in biologia, creacionismo, divulgación científica, evolucion, historia de la ciencia, mutaciones.
Tags: , , , , , ,
comments closed

El Mundo

Un trabajo publicado en la edición de mayo de la revista BioScience ha revelado que las preocupaciones que, según los estudiosos, atormentaban a Charles Darwin acerca de los riesgos de la endogamia en su familia podrían estar más que justificadas.
Según las conclusiones de los especialistas, el hecho de que el naturalista inglés se casara con su prima hermana, Emma Wedgwood, y que la madre de esta, Susannah Wedgwood fuera, a su vez, hija de su primo tercero, fue el responsable de que en la descendencia del matrimonio Darwin se desencadenaran una serie de defectos y deterioros genéticos que hicieran que su descendencia muriera prematuramente.
Seguir leyendo AQUÍ

Las gaviotas de un vertedero mallorquín apoyan las tesis de Darwin abril 30, 2010

Posted by Manuel in biologia, ciencia, creacionismo, divulgación científica, evolucion.
Tags: , , , , ,
comments closed

Un ave de cetrería y una gaviota. - CSIC

Teresa Guerrero – El Mundo

Decía Charles Darwin que sólo los más aptos y los que mejor se adaptan al cambio logran sobrevivir. Ahora, un grupo de científicos españoles del CSIC ha llevado a la práctica la teoría del naturalista con las gaviotas de un vertedero de Mallorca.
Los investigadores realizaron su estudio aprovechando los trabajos del Servicio de Gestión de Residuos del Consell de Mallorca para reducir la población de aves en el basurero. La investigación, liderada por Meritxell Genovart, ha sido publicada en la revista PLoS ONE.
La afluencia masiva de gaviotas a este vertedero para alimentarse hizo necesaria la intervención de las autoridades, que contrataron a un tirador que disparaba a las aves de manera aleatoria.
Para cazar las gaviotas, se utilizaron aves de cetrería (depredadores como los halcones o busardos), que también sirvieron para disuadir a las gaviotas de acercarse al basurero.
Seguir leyendo AQUÍ

Darwin, sin censura diciembre 28, 2009

Posted by Manuel in ateismo, biologia, ciencia, divulgación científica, escepticismo, evolucion, historia de la ciencia, pastafarismo, religión, sociedad.
Tags: , , , , ,
comments closed

Escarabajos fotografiados en la exposición Darwin. El arte y la búsqueda de los orígenes- AP

El País

La autobiografía de Charles Darwin, publicada en 1877, fue mutilada por su esposa porque estaba escrita «con demasiada libertad». El autor de El origen de las especies, del que ahora se cumplen 200 años de su nacimiento, exponía, por ejemplo, que el cristianismo le parecía «una doctrina detestable». Este libro, según la editorial Laetoli, recupera los párrafos censurados (en negrita)

Durante aquellos dos años me vi inducido a pensar mucho en la religión. Mientras me hallaba a bordo del Beagle fui completamente ortodoxo, y recuerdo que varios oficiales (a pesar de que también lo eran) se reían con ganas de mí por citar la Biblia como autoridad indiscutible sobre algunos puntos de moralidad. Supongo que lo que los divertía era lo novedoso de la argumentación. Pero, por aquel entonces, fui dándome cuenta poco a poco de que el Antiguo Testamento, debido a su versión manifiestamente falsa de la historia del mundo, con su Torre de Babel, el arco iris como signo, etcétera y al hecho de atribuir a Dios los sentimientos de un tirano vengativo, no era más de fiar que los libros sagrados de los hindúes o las creencias de cualquier bárbaro. En aquel tiempo se me planteaba continuamente la siguiente cuestión, de la que era incapaz de desentenderme: ¿resulta creíble que Dios, si se dispusiera a revelarse ahora a los hindúes, fuese a permitir que se le vinculara a la creencia en Vishnú, Shiva, etcétera, de la misma manera que el cristianismo está ligado al Antiguo Testamento? Semejante proposición me parecía absolutamente imposible de creer. (…)
Seguir leyendo AQUÍ

La ciencia es una excusa, la teocracia es el objetivo diciembre 23, 2009

Posted by Manuel in ateismo, biologia, creacionismo, diseño inteligente, divulgación científica, educación, geología, historia de la ciencia, pseudociencia.
Tags: , , , , , ,
comments closed

En un anterior artículo escribí una metáfora acerca de cómo algunos grupos evangélicos, junto con grupos ultraconservadores de EEUU, están llevando a cabo una labor de acoso a la ciencia y al conocimiento. Para ello planteé algunas de sus estrategias. Ya os advertí que quizás podía sonar exagerado lo que os estaba contando por lo que ahora os voy a mostrar algunos datos y dar algunos nombres.
Seguir leyendo AQUÍ

La estructura molecular de la Teoría de la Evolución diciembre 23, 2009

Posted by Manuel in ateismo, biologia, ciencia, creacionismo, diseño inteligente, divulgación científica, escepticismo, evolucion, geología, historia de la ciencia, microbiologia, paleontología.
Tags: , , , , ,
comments closed

Escultura que representa la estructura del ADN en el Clare College de Cambridge, donde Watson residió durante su colaboración con Crick en 1953.- C. A-Z.

Cele Abad-Zapatero- El País

Torrentes de tinta y electrones han fluido este año con motivo del segundo centenario del nacimiento de Charles Robert Darwin (1809-1882), así como del 150 aniversario de la publicación de su libro más influyente en el pensamiento occidental On the Origin of Species by Means of Natural Selection, mundialmente conocido como la Teoría de la Evolución. Los conceptos propuestos por Darwin siguen siendo documentados, revisados y afinados a todos los niveles: poblaciones, organismos, componentes moleculares de éstos y los átomos que constituyen estas moléculas integrantes. La teoría de la evolución continúa evolucionando.

Darwin fue un hombre tranquilo y cauteloso. Se ha dicho que fue un conservador de la época victoriana con una idea revolucionaria. Su apacible existencia se trastornó cuando recibió una carta del naturalista Alfred Russell Wallace (1823-1913) desde el otro confín del mundo (las islas Molucas). En la carta había un resumen casi perfecto de las ideas que Darwin había estado incubando durante varios años. Los organismos se adaptan al medio debido a un proceso de descendencia modificada y selección natural.
Seguir leyendo AQUÍ