jump to navigation

Hallan por primera vez animales capaces de vivir sin oxígeno abril 9, 2010

Posted by Manuel in biologia, ciencia, divulgación científica, evolucion, microbiologia, origen de la vida.
Tags: , , , ,
comments closed


Manuel Ansede-Público

La ciencia ha encontrado en la Tierra lo que también podría esconderse en Marte o en otros rincones del universo: animales capaces de vivir sin oxígeno. Un equipo de investigadores de Italia y Dinamarca ha hallado en un ecosistema extremo localizado al sur de Grecia, a más de 3.000 metros de profundidad en el mar Mediterráneo, organismos pluricelulares pertenecientes al grupo de los metazoos, el nombre con el que los científicos conocen al reino animal.
La nueva especie, aún sin bautizar, vive y se reproduce sin una sola burbuja de oxígeno a mano y rodeada por venenosos sulfuros de hidrógeno, un entorno incompatible con casi todas las formas de vida conocidas. «Se pensaba que estos ecosistemas extremos estaban habitados exclusivamente por virus, bacterias y arqueas», explica el responsable del trabajo, Roberto Danovaro, oceanógrafo de la Universidad Politécnica de Las Marcas, en Ancona (Italia).
Seguir leyendo AQUÍ

El petróleo de Exxon Valdez sigue ensuciando Alaska 21 años después del vertido enero 20, 2010

Posted by Manuel in biologia, ciencia, divulgación científica, microbiologia.
Tags: , , , , , , ,
comments closed

Imagen tomada en 2008 en una playa de Alaska. | AP

La combinación de bajas concentraciones de oxígeno y nutrientes en las capas inferiores de las playas del fiordo del Príncipe Guillermo, en Alaska, está ralentizando la biodegradación aeróbica de los restos de crudo acumulado como resultado del naufragio en 1989 del superpetrolero Exxon Valdez, de acuerdo con un estudio realizado por la Universidad de Temple.

Considerado uno de los peores desastres medioambientales de todos los tiempos, el naufragio del Exxon Valdez vertió más de 41.000 toneladas de crudo en esa zona, contaminando más de 2.000 kilómetros de línea costera, matando miles de animales salvajes y afectando seriamente a la industria pesquera y la economía de Alaska. En los primeros cinco años tras el accidente, que se produjo el 24 de marzo de 1989, el petróleo desapareció hasta en un 70% y los cálculos mostraron que se disolvió por completo en unos cuantos años más. Sin embargo, hace siete u ocho años se descubrió que este crudo se había limitado a disolverse a una tasa de un 4% anual y se estimó que unas 76 toneladas seguían diseminadas por las costas afectadas.
Seguir leyendo AQUÍ

Hojas artificiales para producir energía limpia enero 15, 2010

Posted by Manuel in biologia, ciencia, divulgación científica, política científica.
Tags: , , , , , , ,
comments closed

A lo largo de millones de años, las hojas de las plantas han desarrollado un eficaz sistema para captar la energía del sol, conocido como fotosíntesis. El proceso les permite producir comida y además es el paso central para dividir las moléculas de agua y crear iones de hidrógeno. Científicos chinos han logrado copiar el sistema y han diseñado hojas artificiales que les permitirá generar hidrógeno de una forma eficaz y ecológica. Tongxiang Fan, de la Universidad Jiao Tong de Shanghai, explica a New Scientist que es posible crear una fábrica de hidrógeno en miniatura: «Utilizar la luz solar para dividir moléculas de agua y obtener carburante de hidrógeno es una de las más prometedoras tácticas para erradicar la dependencia del carbono», asegura.
La idea no es nueva aunque, hasta ahora, los investigadores se habían centrado en intentar modificar o imitar las moléculas que llevan a cabo el proceso. Los investigadores chinos cambiaron el concepto e intentaron copiar la compleja estructura de las hojas. Las hojas de las plantas fueron sometidas a varios procesos químicos hasta obtener un material que conserva gran parte de su estructura original.
Este sistema podría ser útil a la hora de desarrollar un método ‘limpio’ para generar hidrógeno.
Seguir leyendo AQUÍ

“Darwin estaría horrorizado por el estado actual de conservación de la naturaleza” noviembre 6, 2009

Posted by Manuel in biologia, ciencia, creacionismo, divulgación científica, educación, sociedad.
Tags: , , , , ,
comments closed

emma darwin

Emma Darwin, descubriendo un monolito en honor a su tatarabuelo en Elche. | Ernesto Caparrós

Agencia EFE- El Mundo

La tataranieta del padre de la evolución, la escritora Emma Darwin, ha afirmado en Elche (Alicante) que si el científico viviera en la actualidad, estaría horrorizado por el estado de conservación que presenta la naturaleza.

Todos formamos parte del mismo ecosistema y debemos cuidarlo, si no, desaparecerá, ha afirmado Emma Darwin, quien ha ofrecido esta tarde en Elche (Alicante) una conferencia con motivo del bicentenario del nacimiento de su tatarabuelo.

Seguir leyendo AQUÍ

Un estudio muestra que se puede descontaminar con éxito octubre 29, 2009

Posted by Manuel in biologia, ciencia, divulgación científica, escepticismo, geología, microbiologia, política científica, sociedad.
Tags: , , , , , , , , ,
comments closed

contaminación

Fuente: Instituto Blacksmith

Manuel Ansede-Público Digital

Hace tres años, el Instituto Blacksmith, una organización no gubernamental con sede en Nueva York, sacudió la conciencia de los países desarrollados con una lista de los diez lugares más contaminados del planeta.
El mundo descubrió, de golpe, la existencia de La Oroya, una aldea peruana en la que los niños sufrían unas elevadísimas concentraciones de plomo en la sangre a causa de la actividad de una mina regentada por una empresa de EEUU. También se desvelaron las condiciones de vida en la ciudad siberiana de Norilsk, fundada como un campo de concentración en 1935 y hoy habitada por 200.000 personas, muchas de ellas aquejadas por enfermedades respiratorias. En Norilsk, mientras tanto, la nieve es negra. Esta localidad rusa posee el mayor complejo de fundición de metales pesados del mundo y emite dos millones de toneladas de dióxido de azufre cada año. Seguir leyendoAQUÍ