Una revisión cuestiona la eficacia de Tamiflu para reducir complicaciones diciembre 11, 2009
Posted by Manuel in biologia, ciencia, divulgación científica, escepticismo, microbiologia, sociedad.Tags: epidemia, farmacia, gripe, infeccion, medicina, pandemia, salud, tamiflu, terapia, virologia, virus
comments closed
Cristina G. Lucio- El Mundo Digital
El fármaco más usado contra la gripe, el popular Tamiflu, vuelve a la palestra. Una revisión de estudios publicada en el último número de la revista British Medical Journal asegura que no hay evidencias claras de la eficacia del medicamento frente a las complicaciones asociadas al trastorno, como la neumonía.
Tamiflu, cuyo principio activo es el oseltamivir, es uno de los fármacos más comprados por los Gobiernos de todo el mundo para hacer frente a la pandemia global de H1N1. El trabajo, liderado por Chris Del Mar, profesor de la Bond University de Australia, pretendía ser una actualización de una revisión publicada en 2006 por la revista The Cochrane Library. Sin embargo, los investigadores se encontraron con importantes escollos a la hora de verificar de forma independiente los resultados de algunas investigaciones previas. En concreto, los autores de este trabajo comprobaron que gran parte de los datos que hasta ahora sustentaban las evidencias científicas sobre el fármaco provenían de trabajos financiados directamente por la compañía fabricante del producto -Roche- que no habían sido publicados en revistas médicas.
Seguir leyendo AQUÍ
Cómo infecta tu cuerpo el virus de la gripe noviembre 16, 2009
Posted by Manuel in biologia, ciencia, divulgación científica, evolucion, microbiologia.Tags: epidemia, gripe, infeccion, medicina, pandemia, salud, virologia, virus
comments closed
Una terapia de 20 céntimos de euro evitaría seis millones de muertes infantiles por malaria septiembre 17, 2009
Posted by Manuel in biologia, ciencia, divulgación científica, educación, microbiologia, política científica, sociedad.Tags: africa, epidemia, infeccion, malaria, salud, tercer mundo, vacunas
comments closed
ABC
Cada treinta segundos muere un niño de malaria en el mundo. Gracias a un tratamiento farmacológico intermitente -se administra en tres tandas desde los dos meses de vida hasta los nueve- cerca de seis millones de bebés africanos podrían evitar este fatal desenlace.
Seis ensayos clínicos, presentados ayer por el Hospital Clínic de Barcelona, demuestran que este tratamiento, basado en la administración de un conocido fármaco antimalaria -sulfadoxina-pirimetamina (SP)-, reduce en un 30% los episodios de la enfermedad en niños de menos de un año.
La investigación, liderada por el Clínic y que hoy publica la revista «The Lancet», es «de vital importancia porque es una forma directa, barata y efectiva de frenar la enfermedad», según indicó el investigador Pedro Alonso, director del Centro de Investigación en Salud Internacional de Barcelona (CRESIB) y uno de los coordinadores del estudio, que intervino en la presentación de los resultados en una conexión desde Calcuta.
Muy fácil de administrar El investigador destacó el bajo coste del procedimiento -cuesta unos 20 céntimos de euro- y lo fácil que resulta administrarlo.«Se administra durante las tres visitas previstas por el sistema de sanitario africano para la vacunación reglamentaria (polio, tétanos, difteria, hepatitis B y sarampión)», precisó ayer la investigadora del CRESIB (Clínic), Clara Méndez, primera firmante del estudio.
(más…)
Más acerca de la gripe A: «‘Las epidemias de miedo se crean con algún interés», dice la Organización Médica Colegial septiembre 3, 2009
Posted by Manuel in ciencia, microbiologia, política científica, sociedad.Tags: epidemia, gripe, medicina, salud
comments closed
El presidente del Consejo General de Colegios de Médicos, Juan José Rodríguez Sendín, ha denunciado que «las epidemias de miedo siempre se crean con algún interés», económico o político, en relación a la relevancia que se le está dando a la gripe A.
«Estamos ante una epidemia de miedo que promueve respuestas exageradas», ha asegurado en una rueda de prensa Rodríguez Sendín, quien ha señalado que la «entidad» que se está dando a una enfermedad «tan común» como la gripe no responde a «intereses sanitarios».
El doctor no ha dudado de que, en el abordaje de esta pandemia, «hay intereses de todos los tipos, desde económicos, que son los más evidentes, a otros, que pueden ser políticos».
El abordaje del nuevo virus está generando «algo distinto» a la gripe, es decir, «el temor a algo desconocido que genera muchísimo sufrimiento» y que, cuando se instala de forma definitiva en la sociedad, ha matizado el experto, «los médicos lo llevamos mal».
Rodríguez Sendín ha comparado esta situación con un incendio, ante el que los sanitarios no saben «muy bien qué hacer». «Intentamos apagarlo a cubitos -de agua- y por otro lado siempre hay gente empeñada en echarle gasolina», ha aseverado.
Aunque ha considerado normal que «la gente tenga sus miedos», ha recordado que en torno a un 13% de la población española es hipocondriaca.
«Tenemos un porcentaje importante de enfermos crónicos que, a los pobrecitos, se les han dicho que tiene especialmente riesgo de morirse y no es cierto», ha argumentado, para referirse a «datos reales».
Con lo que ha ocurrido hasta ahora en España, y con la experiencia de la gripe A en los países del hemisferio sur, se constata que será «bastante más llevadera y leve que la estacional, a la que estamos tan acostumbrados».
La mayoría, sin complicaciones
El doctor ha ironizado con que este nuevo virus produce una gripe que, como todas las demás, tiene «cinco letras» y que también atenderán los médicos de Atención Primaria.
De hecho, ha puntualizado que el 95% de los casos no precisarán de ninguna atención especial y muchos de los enfermos ni acudirán a las consultas porque su dolencia pasará desapercibida, «al echarle la culpa a cuestiones diversas o a una mala digestión».
Rodríguez Sendín ha recurrido a la «gran experiencia acumulada» en el tratamiento de las gripes que tienen los médicos de este país, porque «la imaginación» o «la fantasía» permiten «novelar» pero, ha ironizado, éste es «un género distinto al ejercicio de la medicina».
«Insistimos en la normalidad», ha indicado el experto, quien ha hecho hincapié en que las medidas que se están planteando para evitar contagios son «las de toda la vida».
«No es una medida escandalosa que si tienes delante a un ser querido que tiene gripe u otra enfermedad respiratoria, no te acerques mucho por si te lo puede pegar», ha insistido, además de recomendar «lavarse las manos bien lavadas» con agua y jabón.
Sobre la vacuna, ha incidido en la gran experiencia que se tiene sobre la inmunización de la gripe, ya que «todos los años los virus mutan», aunque el tratamiento para el H1N1 está aún en fase experimental y los dos meses que restan para su conclusión «parece que es poco tiempo, pero es un mundo».
El presidente de la OMC ha aclarado que la selección de determinados grupos de riesgo sirve simplemente para «ordenar», ya que embarazadas y enfermos crónicos «tienen un plus de peligrosidad añadido» para su salud.
El especialista ha subrayado que «no hay más razón para vacunarse más este año», dado que la gripe de otros años ha sido «muchísimo más grave y mortal».
¿Para cuándo la vacuna contra la gripe A? julio 22, 2009
Posted by Manuel in biologia, ciencia, evolucion, microbiologia, sociedad.Tags: epidemia, gripe, medicina, salud, virus
comments closed
Hoy en La ciencia y sus demonios podemos leer ¿Para cuándo la vacuna contra la gripe?
Debe estar conectado para enviar un comentario.