jump to navigation

Carl Sagan: ciencia y pseudociencia marzo 16, 2010

Posted by Manuel in ateismo, ciencia, creacionismo, divulgación científica, educación, escepticismo, historia de la ciencia, pseudociencia.
Tags: , , , ,
comments closed

Comparte este artículo:

meneame enchilame bitacoras facebook twitter delicious technorati Enviar por correo electrónico Imprimir

Es una pena que cada cierto tiempo haya que recordar cosas como esta, pero últimamente parece que no sólo es necesario sino imperativo. Basta darse una vuelta por Internet para darse cuenta de ello. Estos dos párrafos pertenecen a Carl Sagan, de su obra “El mundo y sus demonios”, y sigue siendo necesario tenerlos presentes para que no nos den gato por liebre.

CIENCIA

La ciencia […] plantea hipótesis de modo que puedan refutarse. Se confronta una sucesión de hipótesis alternativas mediante experimento y observación. […] Desde luego, cuando se descarta una hipótesis científica se ven afectados los sentimientos de propiedad, pero se reconoce que este tipo de refutación es el elemento central de la empresa científica.

PSEUDOCIENCIA

La pseudociencia es justo lo contrario. Las hipótesis suelen formularse precisamente de modo que sean invulnerables a cualquier […] posibilidad de refutación, por lo que en principio no pueden ser invalidadas. Los practicantes se muestran cautos y a la defensiva. Se oponen al escrutinio escéptico. Cuando la hipótesis de los pseudocientíficos no consigue cuajar entre los científicos se alegan conspiraciones para suprimirla.

La polémica de las vacunas no termina febrero 9, 2010

Posted by Manuel in biologia, ciencia, divulgación científica, escepticismo, microbiologia, pseudociencia, sociedad.
Tags: , , ,
comments closed

Ainhoa Iriberri – Público
El pasado 28 de enero, el Consejo General de Médicos del Reino Unido (GMC) concluyó, tras una auditoría de más de dos años, que el gastroenterólogo Andrew Wakefield actuó de forma «deshonesta e irresponsable» en la elaboración de un estudio que, en 1998, asoció la administración de la vacuna triple vírica que protege contra la rubeola, las paperas y el sarampión al autismo. Pocos días después, el 2 de febrero, la revista The Lancet, que publicó en su día el trabajo de Wakefield, lo rechazaba públicamente.
Sería lógico pensar que el médico que se desplazó de Austin (EEUU), donde ejerce en la actualidad, a Reino Unido a escuchar la sentencia estaría devastado tras tantas malas noticias. Pero las imágenes que mostraron los medios de todo el mundo diferían mucho de esa suposición. El especialista, al que se acusó de elegir a sus pacientes para el estudio, de estar contratado previamente por los abogados de unos padres que querían demandar al laboratorio fabricante de la vacuna de su hijo e, incluso, de someter a los niños a pruebas innecesarias, aparecía en las fotografías rodeado de partidarios que, como él, habían recibido indignados la sentencia.
Seguir leyendo AQUÍ

Sudáfrica acaba con la negación del sida noviembre 2, 2009

Posted by Manuel in biologia, ciencia, divulgación científica, escepticismo, microbiologia, política científica, pseudociencia, sociedad.
Tags: , , , , , , , ,
comments closed

sudafrica
El Mundo Digital- Del cóctel a base de ajo, limón, remolacha y aceite -la receta propuesta durante una década por el ex presidente sudafricano Thabo Mbeki y su ministra de salud Manto Tshabalala para combatir el sida- a los fármacos antirretrovirales aceptados por la comunidad científica. De las teorías de la negación, que afirman que el VIH no es el responsable del sida, a las teorías del conocimiento. Y de los hechizos y ritos mágicos para aliviar los síntomas de la enfermedad a los cuidados médicos. Aún no lleva un año en el gobierno pero el nuevo presidente del país, Jacob Zuma, ya ha dado un giro de 180º a la anterior política gubernamental sobre el VIH.

Seguir leyendo AQUÍ

El ovni que nunca aterrizó octubre 31, 2009

Posted by Manuel in astronomia, ciencia, divulgación científica, escepticismo, pseudociencia, sociedad.
Tags: , , ,
comments closed

ovni
JAVIER YANES- Público

Una buena revisión acerca del declive del fenómeno OVNI. En él se describe como empezó todo:

“Cuando el 25 de junio de 1947 el diario estadounidense East Oregonian publicó el avistamiento de nueve «naves similares a platillos» por un tal Kenneth Arnold, la noticia prendió por todo el país como una mancha de gasolina. El protagonista del suceso, paradójicamente un vendedor de sistemas contra el fuego, poco pudo hacer para extinguir el incendio que sus palabras habían provocado. Apenas un mes después, la prensa de EEUU había publicado ya más de 850 casos de «platillos volantes», según datos del investigador Jan Aldrich.”

Como el fenómeno ha ido languideciendo:

“En esa nueva era, ufólogos y aficionados aspiran a levantar un escenario hoy ruinoso. La autora británica Jenny Randles dibuja el panorama actual de la ufología: «Los avistamientos de ovnis son menos numerosos que en muchos años. Los contactos directos han sido abducidos o se han desvanecido en algún universo paralelo. Muchos grupos y revistas de larga trayectoria luchan por sobrevivir, si no han abandonado ya. Y hay un sentimiento general de letargo, si no de apatía, quizá el blues postmilenio causado por la constancia psicológica de que no ocurrió nada espectacular, ET no aterrizó y el mundo sigue su camino como siempre.
El entusiasmo ha cedido al bostezo y la indiferencia, cuando no al descrédito y al ridículo. La reciente desclasificación de los archivos ovni del Gobierno británico contribuye más a lo último, con casos como el del anciano contactado que fue expulsado de la nave alienígena por ser, en boca de los visitantes, «demasiado viejo y enfermo para nuestros propósitos», como en el casting de un Gran Hermano cósmico. El efecto dominó se manifiesta también en las ramificaciones de la antigua ufomanía; los caudales públicos para SETI se secaron en 1993.”

Y como ya sólo unos cuantos se arrastran en él por motivos mercantilistas:

“¿No bastan los casos inexplicados para mantener el interés? «Siempre habrá un remanente, pero no quiere decir que sean inexplicables, igual que siempre habrá casos de asesinato sin resolver y eso no atribuye su autoría al hombre lobo». El núcleo duro que resiste es, para Campo, cosa de dos tipologías. Por un lado están los creyentes, «los que lo toman como una creencia con tintes religiosos, incluso que fundan en ello un auténtico culto estilo New Age». Por otro lado, los mercaderes interesados en perpetuar el misterio: «Aquellos que hacen de ello su trabajo, porque siempre habrá mercado para ciertos periodistas, novelistas e investigadores con chalecos de muchos bolsillos». Pero aún hay un resquicio para la ciencia, dice Campo, como muestra el ejemplo de la Fundación Anomalía”

Leer el artículo completo AQUÍ .

El cumpleaños de Mafalda, la incultura científica y el fundamentalismo septiembre 30, 2009

Posted by Manuel in biologia, divulgación científica, escepticismo, pseudociencia.
Tags: , ,
comments closed

mafalda15
Lo primero es lo primero. Mafalda hoy cumple 45 años, así que ¡Felicidades! He de confesar que me gustan mucho los cómics. Bajo mi punto de vista, éstos tienen la capacidad de resumir en un destello, en una frase, todo un tratado de filosofía. Y la obra de Quino está llena de ejemplos de ello, tanto en Mafalda (y otros personajes de la serie) como en el resto de su obra. Seguir leyendo en AQUÍ