El historial médico de Tutankamón febrero 17, 2010
Posted by Manuel in ciencia, divulgación científica, sociedad.Tags: ADN, antropología, arqueología, Egipto, faraón, forense, genética, historia, malaria, momia, salud, Tuntankamon
comments closed
Patricia Matey – El Mundo
Porque murió joven, a los 19 años; porque no dejó herederos; y porque en los relieves y en las estatuillas tiene una apariencia femenina. Mucho se ha especulado sobre las enfermedades y la posible causa de fallecimiento del faraón egipcio Tutankamón, como también se ha teorizado sobre quién eran sus familiares directos. Parte de la ‘verdad’ sale ahora a luz gracias a la utilización de varios métodos científicos, incluidos análisis genéticos, antropológicos y radiológicos, llevados a cabo sobre su momia y sobre otras 10 relacionadas de alguna forma con el joven faraón. Todas ellas han formado parte del proyecto iniciado hace ya dos años, conocido como la Familia Real Tutankamón.
Publicado en el último número de la revista Journal of the American Medical Association (JAMA), el estudio detalla que la malaria y las anomalías óseas parecen haber contribuido al fallecimiento del rey faraón Tutankamón.
«Debido a su muerte prematura, sin dejar descendencia, ha habido numerosas especulaciones sobre las enfermedades que pudieron sobrevenirle. Sin embargo, la mayoría de los diagnósticos establecidos son hipótesis derivadas de la observación y de la interpretación de los utensilios materiales encontrados en las tumbas, y no por la evaluación de los restos momificados de las personas reales», aclaran los autores del ensayo.
Seguir leyendo AQUÍ
Los antiguos egipcios ya sufrían colesterol noviembre 18, 2009
Posted by Manuel in biologia, ciencia, divulgación científica, mutaciones.Tags: alimentación, arquelogía, colesterol, Egipto, enfermedades cardiovasculares, faraón, historia, medicina, momia, salud
comments closed
AINHOA IRIBERRI – Público Digital
La enfermedad cardiovascular es la gran epidemia del siglo XXI, como dicen todos los especialistas. La obstrucción de las arterias por capas de ateroma (grasa, principalmente colesterol), denominada aterosclerosis, es una de sus mayores manifestaciones y se asocia al estilo de vida moderno: sedentario y con una dieta poco variada.
Pero un estudio presentado ayer en las sesiones científicas de la Asociación Estadounidense del Corazón (AHA) y publicado de forma simultánea en JAMA, que se están celebrando en Orlando (EEUU), demuestra que este tipo de patología no es patrimonio de los tiempos modernos y podría tener, al menos, 3.500 años de antigüedad, los mismos que las momias analizadas por el profesor de Medicina del Mid America Heart Institute (Kansas, EEUU), Randall Thompson. Este investigador realizó una tomografía axial computerizada (TAC, una conocida prueba de diagnóstico por imagen) a 22 momias del Museo de Antigüedades de El Cairo, datadas entre el año 1981 a.C. y el 364.
Seguir leyendo AQUÍ
Debe estar conectado para enviar un comentario.