Tres estudios muestran la eficacia y seguridad de la vacuna de la gripe A diciembre 16, 2009
Posted by Manuel in biologia, ciencia, divulgación científica, microbiologia, sociedad.Tags: gripe, gripe A, medicina, pandemia, salud, vacuna, virologia, virus
comments closed
El Mundo Digital
Estudios independientes realizados en Estados Unidos, China y Hungría muestran la seguridad y eficacia de la vacunación frente a la gripe A/H1N1. Además, los ensayos indican que en el caso de los adultos una dosis es suficiente para proteger frente a la infección aunque se requieren dos dosis en el caso de los niños. Los estudios se publican en la edición digital de la revista The Lancet.
El estudio realizado en Estados Unidos está dirigido por Martine Denis, de Sanofi-Pasteur en Lyon (Francia), y examinó la respuesta inmune generada por una vacuna aprobada por la Administración de Alimentos y Fármacos estadounidense (FDA) de este laboratorio farmacéutico. La vacuna se produjo según el método utilizado para la de la gripe estacional y siguiendo las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud. El estudio se realizó en 410 niños y 724 adultos vacunados frente a 50 niños y 95 adultos a los que se proporcionó placebo. No se produjeron efectos secundarios graves asociados a la vacuna. Los autores de este estudio concluyen que una dosis de la vacuna proporciona suficiente protección a los adultos frente a una pandemia y que se necesitarán probablemente dos dosis de la vacuna en niños menores de nueve años.
Seguir leyendo aquí.
Una revisión cuestiona la eficacia de Tamiflu para reducir complicaciones diciembre 11, 2009
Posted by Manuel in biologia, ciencia, divulgación científica, escepticismo, microbiologia, sociedad.Tags: epidemia, farmacia, gripe, infeccion, medicina, pandemia, salud, tamiflu, terapia, virologia, virus
comments closed
Cristina G. Lucio- El Mundo Digital
El fármaco más usado contra la gripe, el popular Tamiflu, vuelve a la palestra. Una revisión de estudios publicada en el último número de la revista British Medical Journal asegura que no hay evidencias claras de la eficacia del medicamento frente a las complicaciones asociadas al trastorno, como la neumonía.
Tamiflu, cuyo principio activo es el oseltamivir, es uno de los fármacos más comprados por los Gobiernos de todo el mundo para hacer frente a la pandemia global de H1N1. El trabajo, liderado por Chris Del Mar, profesor de la Bond University de Australia, pretendía ser una actualización de una revisión publicada en 2006 por la revista The Cochrane Library. Sin embargo, los investigadores se encontraron con importantes escollos a la hora de verificar de forma independiente los resultados de algunas investigaciones previas. En concreto, los autores de este trabajo comprobaron que gran parte de los datos que hasta ahora sustentaban las evidencias científicas sobre el fármaco provenían de trabajos financiados directamente por la compañía fabricante del producto -Roche- que no habían sido publicados en revistas médicas.
Seguir leyendo AQUÍ
Cómo infecta tu cuerpo el virus de la gripe noviembre 16, 2009
Posted by Manuel in biologia, ciencia, divulgación científica, evolucion, microbiologia.Tags: epidemia, gripe, infeccion, medicina, pandemia, salud, virologia, virus
comments closed
El nuevo virus de la gripe ataca especialmente los pulmones julio 16, 2009
Posted by Manuel in biologia, ciencia, evolucion, microbiologia, sociedad.Tags: gripe, H1N1, medicina, pandemia, salud, virologia, virus
comments closed
El País Digital
El virus de la nueva gripe se multiplica con mayor efectividad en los pulmones que los virus habituales de esta enfermedad, según experimentos hechos en modelos animales de mamíferos. Esta habilidad va acompañada de mayores daños en los pulmones y explicaría que cause neumonía (una enfermedad grave) en algunos de los contagiados que no tienen otras patologías, según investigadores japoneses y estadounidenses que han estudiado los efectos del nuevo virus H1N1 en ratones, hurones, primates no humanos (macacos) y cerdos.
Además, los investigadores, que publican sus resultados en la versión digital de Nature, han hallado que el virus se transmite entre los hurones y que en los cerdos se replica sin causar síntomas de enfermedad, lo que explicaría que no se detectara en estos animales antes de saltar a los humanos. Por otra parte, han comprobado que el virus es sensible a los antivirales más utilizados y a algunos todavía experimentales.
Sin embargo, los científicos no han podido averiguar por qué el virus está afectando sobre todo a los jóvenes. Sí han comprobado, en sueros extraídos de personas de un amplio rango de edades antes de la actual pandemia, que sólo las nacidas antes de 1920 disponen de anticuerpos contra el H1N1 y que muchas nacidas antes de 1918 los tienen en gran cantidad. Dado que el famoso virus de 1918, que causó una enorme mortalidad, es el antecesor de gran parte de los virus de la gripe hasta los años 1950 y también de los que emergieron a partir de 1977 hasta la actualidad, sigue siendo un misterio por qué no se encuentran anticuerpos neutralizantes en los nacidos después de 1920.
En sus conclusiones, los autores del trabajo señalan que el nuevo virus H1N1 puede causar problemas más graves que los habituales del mismo tipo, y que su capacidad de multiplicarse en los pulmones de los modelos animales utilizados y causar una patología apreciable en este órgano recuerda a las recientes infecciones gravísimas e incluso mortales de gripe aviar que tanta alarma han creado. La consecuencia es una neumonía viral con resultado fatal en algunos casos que no presentan otras complicaciones.
También advierten de la posibilidad de que emerjan variantes más graves del H1N1 y de que se haga resistente a los antivirales, lo que justifica que no se baje la guardia.
Debe estar conectado para enviar un comentario.