La endogamia, posible causa de la gran mortalidad de los hijos de Darwin mayo 3, 2010
Posted by Manuel in biologia, creacionismo, divulgación científica, evolucion, historia de la ciencia, mutaciones.Tags: Darwin, endogamia, enfermedades hereditarias, genética, herencia, medicina, salud
comments closed
El Mundo
Un trabajo publicado en la edición de mayo de la revista BioScience ha revelado que las preocupaciones que, según los estudiosos, atormentaban a Charles Darwin acerca de los riesgos de la endogamia en su familia podrían estar más que justificadas.
Según las conclusiones de los especialistas, el hecho de que el naturalista inglés se casara con su prima hermana, Emma Wedgwood, y que la madre de esta, Susannah Wedgwood fuera, a su vez, hija de su primo tercero, fue el responsable de que en la descendencia del matrimonio Darwin se desencadenaran una serie de defectos y deterioros genéticos que hicieran que su descendencia muriera prematuramente.
Seguir leyendo AQUÍ
El virus del SIDA podría tener la clave para lograr una vacuna contra la salmonelosis abril 25, 2010
Posted by Manuel in biologia, ciencia, divulgación científica, microbiologia.Tags: bacteria, medicina, Salmonella, salud, SIDA, vacuna, VIH, virologia, virus
comments closed
La salmonela no tifoidea provoca en los individuos sanos un tipo de gastroenteritis que se cura a los pocos días. Sin embargo, puede causar importantes complicaciones y la muerte de quienes tienen un sistema inmune débil, como las personas con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). La explicación de esta mayor predisposición se encuentra en un estudio publicado en la última edición de Science. Este hallazgo, logrado por investigadores del Wellcome Trust de Reino Unido y del laboratorio farmacéutico GlaxoSmithKIline, allana el camino para el desarrollo de una vacuna frente a la bacteria que también beneficiará a otros colectivos azotados por la salmonelosis. Especialmente, los niños africanos menores de dos años con malaria, anemia o desnutrición.
Seguir leyendo AQUÍ
Las experiencias cercanas a la muerte, un truco del organismo abril 8, 2010
Posted by Manuel in ateismo, biologia, ciencia, divulgación científica, escepticismo, religión, sociedad.Tags: cerebro, CO2, creencias, experiencias, medicina, muerte, salud
comments closed
Las famosas experiencias cercanas a la muerte, como la visión de destellos de luz, profundos sentimientos de paz y encuentros con seres divinos o ángeles cuando se está al borde del abismo, pueden simplemente ser un truco del organismo. Según una investigación, entre el 11% y el 23% de los supervivientes de un ataque al corazón han experimentado sensaciones semejantes. Algunos están seguros de haber visto la puerta al otro mundo, un hecho que hasta ahora muchos relacionaban con creencias religiosas, pero un nuevo estudio sugiere que esas sensaciones no son más que «alucionaciones» producidas por un elevado nivel de dióxido de carbono (CO2) en la sangre.
La causa de las experiencias cercanas a la muerte provoca un acalorado debate. Para algunos, no se trata más que de un mecanismo físico o psicológico para aliviar el dolor, mientras que otros ven una fuerza trascendental. Para resolver esta incógnita, investigadores de la Universidad de Maribor en Eslovenia han estudiado 52 casos de ataques al corazón en tres grandes hospitales. Los pacientes tenían de media 53 años y la mayoría eran varones.
Seguir leyendo AQUÍ
Descubierta una defensa natural frente a la infección el virus del SIDA febrero 25, 2010
Posted by Manuel in biologia, ciencia, divulgación científica, escepticismo, evolucion, microbiologia, mutaciones, sociedad.Tags: infeccion, medicina, salud, SIDA, VIH, virologia, virus
comments closed
Cristina de Martos-El Mundo
Un pequeño porcentaje de las personas seropositivas es capaz de controlar la infección sin necesidad de antirretrovirales. Son lo que los expertos llaman controladores de élite. Una investigación realizada en el Hospital Clínic de Barcelona ha identificado las proteínas responsables de esta inmunidad innata, las alfa-defensinas.
«Desde hace tiempo de sabe que entre un 3% y un 5% de los pacientes infectados por el VIH son estables y no necesitan tratamiento», ha explicado a ELMUNDO.es Josep María Gatell, jefe del servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Clínic de Barcelona y del IDIBAPS. «El motivo probablemente es multifactorial y nosotros hemos dado con uno de esos factores», añade.
Al entrar en el organismo, el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) entra en contacto con varios tipos celulares. Uno de ellos son las células dendríticas, que se localizan en las mucosas. Parece ser que son de las primeras en infectarse y, además, un importante mediador de la transmisión de los viriones a los linfocitos CD4, principal fuente de replicación y diseminación del VIH
Seguir leyendo AQUÍ
Debe estar conectado para enviar un comentario.