jump to navigation

Un estudio demuestra cómo frenar la aparición de la enfermedad acelerando el envejecimiento celular del tumor marzo 18, 2010

Posted by Manuel in biologia, ciencia, divulgación científica, sociedad.
Tags: , , , , ,
comments closed

Muestra de un páncreas con células cancerosas a la derecha y sanas a la izquierda. - SINC

Nuño Domínguez

Un grupo de investigadores en EEUU acaba de descubrir una nueva manera de frenar el cáncer: acelerar su envejecimiento. Dentro de un laboratorio, esto significa detener el proceso de multiplicación desenfrenado que caracteriza a los tumores. Los investigadores, entre los que figura el español Carlos Cordón-Cardó, que trabaja en la Universidad de Columbia, han conseguido anticiparse a ese momento y lograr evitar los primeros signos que desembocan en la enfermedad. El hallazgo, que publica hoy Nature, abre una vía adicional hacia mejores tratamientos.
«Es la primera vez que se describe algo parecido», explica el investigador del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas Manuel Serrano, que firma un comentario en Nature sobre el estudio. El grupo ha demostrado la efectividad de su método en ratones y células de cáncer humanas. Ahora habrá que comprobar que también funciona en personas, lo que llevará años, recuerda Serrano.
Seguir leyendo AQUÍ

Fracasa el mayor ensayo de un gel para frenar el SIDA diciembre 15, 2009

Posted by Manuel in biologia, ciencia, divulgación científica, microbiologia, sociedad.
Tags: , , , , , , , , ,
comments closed

Antía Castedo- El País

Un ensayo internacional en el que han participado 16 centros de investigación europeos y africanos ha echado por tierra las esperanzas de los científicos de encontrar otra forma de prevenir el contagio del virus del sida distinta del preservativo. El gel microbicida vaginal PRO-2000, que representaba una esperanza para las mujeres de los países pobres donde el uso del condón está menos extendido, no es efectivo para prevenir la transmisión del VIH. Entre los centros que han participado en el estudio, financiado por Reino Unido, está el Centro de Investigación en Salud Internacional de Barcelona (Cresib).

En el ensayo participaron 9.385 mujeres africanas, y se realizó a lo largo de cuatro años. Al comparar el gel PRO-2000 con un placebo se comprobó que el riesgo de infección no fue distinto significativamente para las mujeres que habían utilizado el gel que para las que habían utilizado la muestra sin ninguna propiedad terapéutica. Seguir leyendo aquí.

Una revisión cuestiona la eficacia de Tamiflu para reducir complicaciones diciembre 11, 2009

Posted by Manuel in biologia, ciencia, divulgación científica, escepticismo, microbiologia, sociedad.
Tags: , , , , , , , , , ,
comments closed

Imagen de una caja del medicamento Tamiflu de Roche. (Foto: AP)

Cristina G. Lucio- El Mundo Digital

El fármaco más usado contra la gripe, el popular Tamiflu, vuelve a la palestra. Una revisión de estudios publicada en el último número de la revista British Medical Journal asegura que no hay evidencias claras de la eficacia del medicamento frente a las complicaciones asociadas al trastorno, como la neumonía.

Tamiflu, cuyo principio activo es el oseltamivir, es uno de los fármacos más comprados por los Gobiernos de todo el mundo para hacer frente a la pandemia global de H1N1. El trabajo, liderado por Chris Del Mar, profesor de la Bond University de Australia, pretendía ser una actualización de una revisión publicada en 2006 por la revista The Cochrane Library. Sin embargo, los investigadores se encontraron con importantes escollos a la hora de verificar de forma independiente los resultados de algunas investigaciones previas. En concreto, los autores de este trabajo comprobaron que gran parte de los datos que hasta ahora sustentaban las evidencias científicas sobre el fármaco provenían de trabajos financiados directamente por la compañía fabricante del producto -Roche- que no habían sido publicados en revistas médicas.
Seguir leyendo AQUÍ

Mate usted su propio cáncer junio 29, 2009

Posted by Manuel in biologia, ciencia, divulgación científica, mutaciones, sociedad.
Tags: , , , , , ,
comments closed

cancer

Publico Digital

La quimioterapia, que ha supuesto una revolución en el tratamiento del cáncer, pero que ataca por igual a células sanas y enfermas, podría estar viviendo sus últimos días. La irrupción de los anticuerpos monoclonales medicamentos fabricados a partir de células del sistema inmune ya demostró el papel determinante de las propias defensas del cuerpo a la hora de combatir el cáncer. Pero las investigaciones, ahora, han ido aún más allá.

La reciente identificación de los mecanismos que hacen que una célula se divida ininterrumpidamente lo que da lugar al cáncer ha permitido en ratones lo que hace años parecía impensable: manipular las células cancerosas para que se comporten como debieran y supriman el tumor.

La clave está en los microARN o miRNA, pequeños elementos de la célula parecidos a trozos de ADN que el director del programa de Epigenética y Biología del Cáncer del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL), Manel Esteller, define como «pequeñas moléculas de ARN que no originan proteína [la función mayoritaria del ARN], sino que se quedan como ARN y regulan la expresión de decenas y hasta cientos de genes». Según señala Esteller, en los últimos cinco años se ha sabido que en el cáncer «existen defectos en la producción de miRNA». Desde entonces, se ha avanzado en la investigación de las causas de tal déficit de ARN.

Un equipo de investigadores, dirigido por el científico de la Universidad Johns Hopkins (EEUU), Josh Mendell, ha logrado introducir los miRNA deficitarios en las células de un tumor de hígado en ratones y ha conseguido, de esta forma, que las células cancerosas mueran y las sanas se mantengan sin cambios. El hallazgo, que se publica hoy en Cell, sugiere que el reemplazo de miRNA puede ser una estrategia eficaz y nada tóxica, todo lo contrario que la quimioterapia que, en todo caso, ha permitido que más de la mitad de los tumores malignos se cure.

Para introducir los fragmentos perdidos de ARN en las células descontroladas, los investigadores optaron por usar como vehículo un virus adenoasociado, que inyectaron en la cola del ratón enfermo.

Resultados espectaculares

En comparación con los ratones que no fueron tratados de esta forma, los que recibieron el miRNA sólo se introdujo un fragmento de estos componentes reaccionaron de forma espectacular, inhibiendo el crecimiento tumoral en un 80% de los casos.

«Los animales que conformaban el grupo de control a los que se insertó el virus vacío no mostraron ningún cambio en la tasa de crecimiento de sus tumores que, en tres semanas, se había disparado», señala Mendel. «Sin embargo, entre aquellos a los que insertamos el fragmento perdido, hubo algunos que lograron una remisión completa de los tumores mientras que el resto experimentó una reducción del tamaño y de la cantidad de ellos».

Para Esteller, este estudio es «prometedor, porque abre una nueva vía para pensar en fármacos que reparen o devuelvan a la normalidad los defectos genéticos y epigenéticos de los miRNA».

Aunque los resultados del experimento son sin duda prometedores, quedan varios flancos que resolver para poder pensar en la inserción de miRNA como solución definitiva frente al cáncer. En primer lugar, habría que ver si funciona en otros tipos de cáncer. El virus que utilizaron para introducir el fragmento de ARN era de la familia de los adenovirus, típicos en ensayos de terapia génica y que se dirigen especialmente al hígado, donde estaba el tumor. Mendell explica que ahora se trabaja en otros vehículos para la inserción de miRNA, como nanopartículas sintéticas.

En cualquier caso, el experimento no sólo debería poder repetirse en otros modelos animales sino, en un futuro, trasladarse a humanos. «La traslación de estos trabajos a humanos suele ser larga y complicada: el modelo murino [ratón] está muy controlado y los tumores humanos de hígado son más heterogéneos», comenta Esteller, una de cuyas áreas más importante de trabajo es precisamente la identificación de las causas del déficit de miRNA. Este científico también destaca que aún se desconocen los posibles efectos secundarios de esta terapia en los tejidos sanos. «Vale la pena invertir en estas investigaciones porque nos muestran una nueva forma de atacar a los tumores, por lo que se trata de una noticia muy bien recibida», concluye Esteller.

El ejemplo de los miRNA es paradigmático en cuanto a cómo la investigación puede dar la vuelta a un concepto establecido. Estos pequeños fragmentos de ARN han sido menospreciados durante años por la ciencia como ARN chatarra, ya que se pensaba que eran desechos celulares.

Desde que en 2003 se empezó a estudiar más de cerca su biología, la concepción sobre su importancia ha cambiado mucho. «Sólo recientemente hemos empezado a apreciar toda una nueva capa de complejidad que afecta a los miRNA y a otros tipos de ARN que no codifican proteínas», subraya Mendell.

Los científicos españoles han aportado mucho al conocimiento de los miRNA. El grupo de Esteller publicó en PNAS en 2008 que el déficit de miRNA en el cáncer podría deberse a una pérdida de expresión de los mismos por una modificación debida a factores externos. El mismo equipo publicó en Nature Genetics que la ausencia de miRNA podría deberse a mutaciones de los genes que los producen. El investigador Joan Massagué, por su parte, descubrió el año pasado que los miRNA estaban directamente involucrados en las metástasis tumorales.