jump to navigation

Hallan por primera vez animales capaces de vivir sin oxígeno abril 9, 2010

Posted by Manuel in biologia, ciencia, divulgación científica, evolucion, microbiologia, origen de la vida.
Tags: , , , ,
comments closed


Manuel Ansede-Público

La ciencia ha encontrado en la Tierra lo que también podría esconderse en Marte o en otros rincones del universo: animales capaces de vivir sin oxígeno. Un equipo de investigadores de Italia y Dinamarca ha hallado en un ecosistema extremo localizado al sur de Grecia, a más de 3.000 metros de profundidad en el mar Mediterráneo, organismos pluricelulares pertenecientes al grupo de los metazoos, el nombre con el que los científicos conocen al reino animal.
La nueva especie, aún sin bautizar, vive y se reproduce sin una sola burbuja de oxígeno a mano y rodeada por venenosos sulfuros de hidrógeno, un entorno incompatible con casi todas las formas de vida conocidas. «Se pensaba que estos ecosistemas extremos estaban habitados exclusivamente por virus, bacterias y arqueas», explica el responsable del trabajo, Roberto Danovaro, oceanógrafo de la Universidad Politécnica de Las Marcas, en Ancona (Italia).
Seguir leyendo AQUÍ

Primer hueso de tiranosaurio encontrado en el hemisferio sur marzo 26, 2010

Posted by Manuel in biologia, ciencia, creacionismo, divulgación científica, evolucion, geología, paleontología.
Tags: , , , , ,
comments closed

El hueso de la cadera mide 30 centímetros de largo. | Robert Benson | Cambridge

Los enormes tiranosaurios, entre ellos el mediático Tiranosaurio Rex, fueron los depredadores dominantes durante el Cretácico Superior -hace de 100 a 65 millones de años- y hasta ahora sus restos sólo de habían encontrado en el hemisferio norte. El hallazgo de un hueso de la cadera de uno de estos animales en Victoria, Australia, ha hecho que las tesis científicas, que sugerían que esta especie no existió en el sur del planeta, se tambalearan, según publica la revista Science.
El pubis, de 30 centímetros de largo, tiene forma de vara con dos finales más anchos, uno de los cuales encaja con la cadera. Los descubridores han afirmado que se trata «indudablemente» de restos tiranosáuridos.
Seguir leyendo AQUÍ

Una especie humana desconocida vivió hace 40.000 años en Siberia marzo 24, 2010

Posted by Manuel in biologia, ciencia, creacionismo, divulgación científica, escepticismo, evolucion, geología, paleontología.
Tags: , , , ,
comments closed

Arqueólogos en el interior de la cueva Denisova, donde fueron hallados los restos del nuevo homínido / Johannes Krause

El hallazgo en el sur de Siberia de los restos de una clase de homínido desconocido de hace 40.000 años está destinado a revolucionar algunos de los conceptos clave de la paleontología moderna. De hecho, se trata de una especie contemporánea a la nuestra y de la que no había noticias hasta ahora. Una especie humana, otra, inteligente y que vivió al mismo tiempo que nuestros antepasados y que los neandertales, el otro grupo humano que en aquél momento habitaba en Asia y Europa. El excepcional descubrimiento se publica hoy en Nature.
Un espectacular y poco frecuente descubrimiento acaba de alterar para siempre lo que sabemos (o creíamos saber) sobre cómo el hombre moderno consiguió poblar el mundo a partir de su continente natal, África. Durante largas décadas, los paleontólogos han ido dibujando un cuadro en el que, durante los últimos 40.000 años, aparecían dos únicos protagonistas: los neandertales, que en aquél tiempo ocupaban la mayor parte de Europa y extensas zonas de Asia (hasta que se extinguieron hace unos 15.000 años); y los humanos modernos, nuestros antepasados directos, que tras abandonar África unos veinte mil años antes de esa fecha, se multiplicaban y extendían por toda Eurasia.
Seguir leyendo AQUÍ

Sobre pájaros, fósiles y Saturno marzo 21, 2010

Posted by Manuel in astronomia, biologia, ciencia, divulgación científica, evolucion, geología, paleontología.
Tags: , , , , , , , , , , ,
comments closed

Encuentran en Canadá un extraño fósil

El fósil, con un trilobite a la izquierda y el plumulitid a la derecha. Debajo, una imagen ampliada del plumulitid y una reconstrucción de su aspecto / Jakob Vinther and David Rudkin

Científicos han descubierto en pleno centro de Ottawa, la capital de Canadá, uno de los fósiles más raros del mundo, el esqueleto complejo de un Plumulitid machaeridian, una extraña criatura de 450 millones de años que se asemeja a un gusano de armadura plateada. Se trata de un gusano anélido, el grupo que incluye a las lombrices de tierra y a las sanguijuelas, hoy en día extendido desde lo más profundo de mar a los jardines de los vecindarios. El descubrimiento puede suponer una clave importante para conocer cómo evolucionaron estos organismos tan primitivos.
(más…)

Hallan ADN en fósiles de aves de 19.000 años de antigüedad marzo 11, 2010

Posted by Manuel in biologia, ciencia, creacionismo, divulgación científica, evolucion, geología, paleontología.
Tags: , , , , ,
comments closed

Recreación de un 'pájaro elefante'.

Teresa Guerrero – El Mundo

Lós fósiles tienen 19.000 años y sin embargo, los investigadores han logrado extraer muestras de ADN. Se trata de cáscaras de huevo de moas y de aves elefantes, dos especies gigantes ya extintas. Posiblemente, son los pájaros más grandes que se conocen. Podían alcanzar los tres metros de altura, pesaban hasta media tonelada y sus huevos eran proporcionales a su tamaño: algunos medían más de medio metro.
Los fósiles de estas criaturas son abundantes y han sido hallados en distintos yacimientos aunque ahora se ha logrado algo excepcional: aislar restos de ADN.
«Se trata de la primera vez que se logra extraer ADN de huevos de ave tan antiguos», explica Charlotte Oskam, principal autora del estudio, que hoy recoge Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences. La investigadora ya había intentado anteriormente, sin éxito, obtener ADN de huevos de una especie de ave ya extinta conocida como ‘Genyornis’ y que databan de hace 50.000 años.
Para llevar a cabo el estudio, los investigadores obtuvieron muestras en Nueva Zelanda, Australia y Madagascar. Los fósiles de cáscaras de huevo se usan para datar yacimientos y analizar los ecosistemas del pasado a través de distintas técnicas, por lo que los perfiles de ADN ayudarán a los paleontólogos y a los arqueólogos a entender cómo estas aves interactuaban con su entorno y su proceso evolutivo.
Seguir leyendo AQUÍ