jump to navigation

Hojas artificiales para producir energía limpia enero 15, 2010

Posted by Manuel in biologia, ciencia, divulgación científica, política científica.
Tags: , , , , , , ,
comments closed

A lo largo de millones de años, las hojas de las plantas han desarrollado un eficaz sistema para captar la energía del sol, conocido como fotosíntesis. El proceso les permite producir comida y además es el paso central para dividir las moléculas de agua y crear iones de hidrógeno. Científicos chinos han logrado copiar el sistema y han diseñado hojas artificiales que les permitirá generar hidrógeno de una forma eficaz y ecológica. Tongxiang Fan, de la Universidad Jiao Tong de Shanghai, explica a New Scientist que es posible crear una fábrica de hidrógeno en miniatura: «Utilizar la luz solar para dividir moléculas de agua y obtener carburante de hidrógeno es una de las más prometedoras tácticas para erradicar la dependencia del carbono», asegura.
La idea no es nueva aunque, hasta ahora, los investigadores se habían centrado en intentar modificar o imitar las moléculas que llevan a cabo el proceso. Los investigadores chinos cambiaron el concepto e intentaron copiar la compleja estructura de las hojas. Las hojas de las plantas fueron sometidas a varios procesos químicos hasta obtener un material que conserva gran parte de su estructura original.
Este sistema podría ser útil a la hora de desarrollar un método ‘limpio’ para generar hidrógeno.
Seguir leyendo AQUÍ

Darwin botánico May 28, 2009

Posted by Manuel in biologia, ciencia, divulgación científica, evolucion, historia de la ciencia.
Tags: , ,
comments closed

A Charles Darwin todos lo conocemos por sus dos obras que supusieron una revolución en el mundo de la biología, El origen de las especies y El origen del hombre. También puede que algunos conozcáis el primer best-seller que escribió, Viaje de un naturalista alrededor del mundo donde narra su viaje a bordo del Beagle.

Lo que mucha gente no sabe, y ahí incluyo a biólogos poco amantes de la historia de la ciencia, es que Charles Darwin se pasó toda su vida investigando y escribiendo, llegando al final de su vida con varias decenas de publicaciones. Éstas incluyen tratados de geología, zoología, biogeografía, botánica, e incluso, en las últimas etapas de su vida, una autobiografía.

En el campo de la botánica destacan dos importantes obras: La fecundación de las orquídeas (1862) y Plantas insectivoras (1875)

La fecundación de las orquídeas

fecundación orquidea
Esta obra se publicó el 15 de mayo de 1862 bajo el nombre de On the various contivances by wich British and foreign orchids are fertilised by insects, and on the good effects of intercrossing. A pesar de la buena acogida que tuvo entre los botánicos de la época tan sólo se editaron 6.000 ejemplares hasta el siglo XX. La segunda edición no llega hasta el año 1877. En vida de Darwin se tradujo al francés (1870) y al alemán (1877). La 1ª edición en español es publicada en febrero de 2007 bajo el título de La fecundación de las orquídeas, traducción llevada a cabo por la Universidad pública de Navarra.

En este libro Darwin describe y discute las distintas estrategias de polinización llevadas a cabo por las orquídeas que utilizan los insectos como medio de transporte de polen. Tras El origen de las especies, esta publicación es el primer ejemplo detallado de los efectos que la selección natural ejerce en la supervivencia de aquellos ejemplares mejor adaptados. Además, utiliza la relación de las orquídeas con sus insectos polinizadores como demostración de sus hipótesis acerca de las complejas interacciones que llevan a procesos de coevolución.

Plantas insectivoras
plantas insectivoras
Durante un tiempo Darwin mostró un interés apasionado con cierto grupo de plantas adaptadas a una peculiar dieta. Estas plantas eras capaces de capturar insectos, digerirlos y obtener de ellos sustancias necesarias para su nutrición. Tras 15 años de trabajo duro en 1875 se publica la obra Plantas insectivoras, en la que se recogen los resultados de sus investigaciones. El libro incluye descripciones de la anatomía de los principales géneros de plantas carnívoras conocidos hasta el momento de su publicación, así como explicaciones del funcionamiento de los distintos sistemas de captura de insectos (movimiento de las hojas, capacidad de digestión y absorción de distintas sustancias, tipo de respuestas a diferentes estímulos, etc), y algunas conclusiones sobre la evolución del grupo. Las ilustraciones que acompañan al texto, fueron realizadas por dos de sus hijos, Francis y George. En definitiva, esta obra es un clásico de la botánica y una demostración de la aplicación del método científico.

Texto tomado de “El Diario del Jardín Botánico-CSIC”. Nº3- Primavera/Verano 2009