jump to navigation

Craig Venter asegura que la primera forma de vida artificial «nacerá» este año May 21, 2009

Posted by Manuel in biologia, ciencia, divulgación científica, evolucion, microbiologia.
Tags: ,
trackback

Venter

El científico estadounidense John Craig Venter, uno de los impulsores de la secuenciación del genoma humano y director del instituto de San Diego que lleva su nombre, ha asegurado que este año presentará al mundo la primera forma de vida creada en un laboratorio. Se trata de un cromosoma sintético que será trasplantado a una célula bacteriana viva, algo que nunca antes se había logrado y que supone echarle un pulso a la naturaleza. El descubrimiento tendrá «múltiples aplicaciones prácticas para la Humanidad», desde la creación de formas de energía alternativas hasta la elaboración de nuevas vacunas y medicinas.

El trabajo, realizado por 25 científicos de élite escogidos por Venter, «está progresando pero todavía no está completo, ya que ha habido dificultades en conseguir activar una célula, un problema que nos ha costado dos años resolver», ha explicado Venter antes de pronunciar una conferencia en la Fundación Conchita Rábago de Jiménez Díaz en Madrid.

Los expertos han creado un cromosoma de 381 genes de largo y que contiene 580.000 pares de bases del código genético. La secuencia de ADN se basa en la bacteria Mycoplasma, que el equipo ha reducido a sus elementos básicos necesarios para la vida. El cromosoma sintéticamente reconstruido se conoce popularmente como Mycoplasma laboratorium, un nombre del que Venter reniega. «No utilizamos ese nombre, se lo inventó un periodista, y todavía no tiene ninguno», ha puntualizado.

Sabemos cómo funciona la vida

Independientemente de cómo se bautice, los expertos van a trasplantar el cromosoma a una célula bacteriana viva y, en la fase final del proceso, se espera que se haga con el control de la célula para convertirse en una nueva forma de vida. El descubrimiento «nos permitirá comprender la vida celular básica. Al crear vida sintética demostramos que sabemos cómo funciona la vida», ha subrayado Venter.

A largo plazo, la creación de vida artificial «podrá ayudar a descubrir fuentes de energía alternativas», hasta el punto de que la genómica sintética significará en el futuro «una nueva revolución industrial». De hecho, Venter ha señalado que muchos países están interesados en potenciar sus trabajos en esta materia y que España debería «abrir un debate y reconsiderar su inversión en investigación».

Craig Venter recorre el mundo a bordo de un yate de lujo para capturar ADN de virus y bacterias de diferentes partes del mundo y enviarlo para ser secuenciado. Su objetivo es «crear una biblioteca de genes de la Tierra», nada menos. A partir de este verano tomará muestras en el mar Báltico, el Mediterráneo -se instalará en octubre en Valencia- y el Mar Negro. «Hemos descubierto que la vida en los océanos es más compleja de lo que habíamos imaginado», ha asegurado. Según dice, estos trabajos también pueden ayudar a crear nuevas fuentes de energía, «un tema importante para la supervivencia del Planeta a largo plazo».

Comentarios

1. pauloarieu - May 21, 2009

Manuel.
Si queres hacer algun comentario al respecto de una rticulo que salio en una revista digital de ciencia, solociencia.com

Lo mucho que debemos a los cometas

Saludos

2. El rano verde - May 21, 2009

Bueno, en este caso más que las implicaciones filosóficas (que realmente no varían mucho, dado que para crear esa «vida» se partiría de una célula previamente viva), lo realmente importante creo que serían las posibilidades que un avance así permitiría en la creación de bacterias con genomas «a la carta».

La verdad es que da un poco de vértigo sólo pensar en ello. Bacterias específicamente diseñadas para comer residuos (como petróleo), para obtener energía (biocombustibles), para terraformizar otro planeta, las posibilidades son infinitas. Y estamos sólo empezando…

3. Cnidus - May 21, 2009

Pues yo que se… por un momento al leer el título pensé «este aspira a mucho, la abiogénesis está en pañales, o lo tiene ya o le lloveran cocoteros…» después de leer la noticia, pues no se…

Es un avance para la biotecnología, pero se trata de alteración bestia de organismos pre-existentes, nada de partir de «0».

¿Vértigo? No se Rano, tal vez es más fácil utilizar ejercicios de «selección artificial» a partir de bacterias silvestres para conseguir genes con funciones específicas que crearlas de «0», aquí tendría que hablar Manuel… Aun así, incluso es posible que se utilice a las antes mencionadas para conseguir «los genes» y esta nueva bacteria sirve a «modo de receptáculo». La naturaleza puede obrar maravillas realmente diabólicas con mucha más habilidad que nosotros 🙂

Por otro lado, mi no gustar que se venda la piel del oso antes de cazarlo…

Saludicos!

4. Manuel - May 21, 2009

Bueno, aquí os dejo algunas claves del el asunto y cuando tenga tiempo me uno al debate. ¿Realmente es viable una bacteria con un genoma mínimo?. Los modelos dicen que sí, pero son modelos. En situaciones partículares (fermentadores industriales), ¿se podrán mantener de forma más eficiente que los naturales?.

Ventajas (en principio): (i) no se pueden infectar por fagos, (ii) los procesos están controlados.

Incontrolado: (i)¿evolucionan?, (ii) ¿mortalidad?, (iii) ¿robustez?, (iv) ¿reparación del DNA?

Veremos lo que pasa. En cualquier caso, como dijo Rubén Blades, «la vida te da sorpresas, sorpresas te da la vida»..

Saludos

5. El rano verde - May 21, 2009

Sí Cnidus, evidentemente podrías obtener lo mismo por selección artificial (o insertando genes), pero ¿en qué tiempo? Con la tecnología actual tendrías que ir eliminando uno por uno los rasgos indeseados y añadiendo los nuevos. Y la cosa se puede complicar por los genes digamos «estructurales» de esa bacteria, que son el producto de su herencia evolutiva y que a veces pueden no dejarse eliminar tan facilmente (o ser incompatibles con los nuevos).

Lo ideal sería tener un modelo de bacteria básica «creada» con un genóma mínimo. Y a partir de ese modelo básico, una vez testado que funciona bien, simplemente añadir todos los rasgos que necesites. Si el genoma es realmente básico yo duría que en teoría habría menos riesgo de que entraran en conflicto con los genes preexistentes (aunque reconozco que esto es sólo especular).

Las primeras cepas forzosamente serán muy débiles e inadaptadas, pero aplicando unas cuantas generaciones de selección pienso que acabarían encontrando un equilibrio biológico aceptable.

Yo el único lado preocupante del experimento lo veo en la pregunta de Manuel (i)¿evolucionan? Porque nosotros podemos diseñar un bicho perfecto para comer petróleo o acabar con plagas y soltarlo en la Naturaleza, pero nada garantiza que una vez logrado el objetivo el bicho evolucione hacia algo que manifiestamente no deseamos. Quizás la solución esté en progamar debilidades potenciales que permitan acabar con el experimento si este se desboca.

PD: Sí, ya lo sé. Tengo mucha imaginación, y la situación actual es que estamos en pañales. Pero soñar es gratis…
😉

6. Manuel - May 21, 2009

Rano, mi duda ¿evoluciona? no va por ahí, sino al revés. Los genomas mínimos están diseñados para no evolucionar, Se eliminan profagos, secuencias de inserción, recombinasas, transposones…. Tampoco hay problemas por la liberación. No se van a liberar al medio, se les tendrá en fermentadores controlados, con unas pocas fuentes de carbono y situaciones estables. Pero si escapan no durarán nada en el medio.

El problema que surge es doble (i) ¿podemos estar totalmente seguros de ser capaces de diseñar un DNA que no pueda evolucionar?. Es una cuestión teórica que me parece interesante; y (ii) ¿será viable un organismo que no evolucione, o estará tan tarado que durará pocas generaciones?. Recordemos el problema de la clonación de Dolly.

Por cierto, Venter tiene mucho nombre porque tiene un laboratorio enorme y mucha gente trabajando para él. Ojo no estoy dudando de su brillantez. Pero en España también hay laboratorio trabajando en genoma mínimos, pero con otras estrategias ya que sintetizar todo un genoma cuesta una fortuna (de momento). Así que si alguien se anima a trabajar en ello puedo dar nombres.

Buenas noches

7. Manuel - May 21, 2009

Rano, dices Quizás la solución esté en progamar debilidades potenciales que permitan acabar con el experimento si este se desboca.

La contención biológica es un mito. Y miramos que lo hemos intentado durante años en el laboratorio. Como dijo Ian Malcom (matemático de Jurasic Park) la vida se abre camino. Lo siento a estas horas no me venía a la mente ninguna referencia bibliográfica del PubMed 😀

8. El rano verde - May 21, 2009

Me temo que tienes razón, Manuel…
😦

PD1: sobre el DNA «inmune» a la evolución, supongo que dependerá en buena medida de la escala cronológica. Si pensamos en colonias de vida útil corta (a escala humana) como objetivo, pienso que teóricamente sí se podría obtener.

PD2: sobre la viabilidad, es demasiado pronto para opinar. La ventaja es que a priori una bacteria parece más maleable que una oveja. Pero hasta que no tengan las primeras cepas…

9. samuel - abril 22, 2010

quiero encontrar 25 cientificos que hayan inventado algo


Sorry comments are closed for this entry