jump to navigation

La condena de Galileo, el destino que muchos desearon para Darwin (II) noviembre 25, 2008

Posted by Manuel in astronomia, ateismo, ciencia, creacionismo, divulgación científica, escepticismo, evolucion, historia de la ciencia, religión.
Tags: , , ,
trackback

procesogalileo

Todas la grandes verdades empiezan como herejías
George Bernard Shaw

En la época de Galileo había tres sistemas astronómicos. Dos de ellos eran de carácter geocentristas, es decir, que situaban a la Tierra en el centro del Universo conocido. El primero es el geocentrismo de Aristóteles y Ptolomeo en el que los planetas y el Sol giran alrededor de la Tierra. El segundo era el geocentrismo del astrónomo protestante danés Tycho Brahe en el cual el Sol gira en torno a la Tierra y los planetas en torno al Sol. El otro sistema era el heliocéntrico de Copérnico en el que los planetas y la Tierra giran alrededor del Sol.

El sistema heliocéntico contradecía, al menos aparentemente, algunos pasajes de la Biblia, aunque parecía no afectar absolutamente nada al núcleo de la fe cristiana. Pero en la época de Galileo muchas personas creían que la Biblia había que interpretarla literalmente, por ello el heliocentrismo no parecía una idea muy acertada desde el punto de vista teológico (¿os suena?).

Textos bíblicos que contradecían el heliocentrismo: Jos 10, 12-13; 2Re 20, 9-11; Is 38, 7-8; Hab 3, 11; Sal 93, 1-2; Sal 104, 5; Ecl 1, 4-5

Lo que de verdad palpitaba en esta polémica, no era la verdad o no del sistema copernicano, sino quién podía decidir acerca de la verdad en lo referente acerca de los asuntos de la naturaleza; los científicos, en base de una rigurosa lectura del libro de la naturaleza, o los teólogos, en base de la interpretación de la Biblia. Como veis esta este es también uno de los temas centrales en la discusión creacionismo/evolución en este blog. ¿Cuántas veces nos hemos encontrado con este argumento por parte de los literalistas bíblicos?. Parece no haber pasado el tiempo. Y es que visto en perspectiva su principal argumento se cae como arrastrado por la ley de la gravedad. Culpan a la ciencia de mostrar verdades parciales, ya que los científicos no se ponen de acuerdo y en ocasiones una teoría puede se invalidada y ser sustituida por otra. Pues bien, eso mismo ocurre con la teología. Esta disciplina está fundamentada en opiniones humanas y en interpretaciones de traducciones de traducciones, con lo que sus verdades también son mutables. Para muestra lo que viene a continuación.

La postura de Galileo era muy clara: la ciencia tenía derecho a decidir en cuestiones físico-naturales y lo mejor era no mezclar en asuntos científicos al texto bíblico. Pero no opinaban así muchos teólogos y Galileo tuvo que entrar en una discusión que nunca deseó. El libro de Copérnico a diferencia de otros libros heliocéntricos no fue incluído en el listado de libros prohibidos. Esto fue gracias a la opinión de los cardenales Bonifacio Caetani y Maffeo Barberini, que en contra de la opinión del papa Pablo V, consiguieron que el libro no fuese considerado herético sino simplemente falso y opuesto a la Biblia. Por ello fue expurgado y corregido en algunos pasajes.

En cuanto al caso Galileo, en el año 1616 un informe emitido por toda una serie de teólogos afirmaba que la inmovilidad del Sol era disparatada y contravenía el sentido literal de la Biblia. Respecto a la movilidad de la Tierra, el informa decía que era simplemente errónea. A Galileo en un primer momento se le conminó a hablar del heliocentrismo como una simple hipótesis puesto que no había pruebas científicas concluyentes (del geocentrismo tampoco, pero decir eso podía costarte muy caro en la época).

El proceso a Galileo se llevó a cabo en 1633 y ha sido ampliamente recogido en diversas biografías del científico italiano. Galileo fue condenado como “vehemente sospechoso” a arresto domiciliario de por vida.

La condena a Galileo, 16 de junio de 1633: El mencionado Galileo Galilei por los motivos antes mencionados, etc. el Sto. Padre ha decretado que ha ser interrogado sobre la acusación, amenazándoles incluso con la tortura; y, si la mantiene, previa una abjuración de la vehemente (sospecha de herejía) ante toda la congregación del Santo Oficio, ha de ser condenado a prisión según el arbitrio de la Sgda. Congregación, mandándosele, además, que en adelante no se ocupe en modo alguno, ni de palabra ni por escrito, de la movilidad de la Tierra ni de la estabilidad del Sol; o de lo contrario reincidiría en la pena. Y se le prohibirá el libro escrito por él, que lleva por título Diálogo de Galileo Galilei Linceo. Además, a fin de que todas estas cosas lleguen a conocimiento de todos, mandó que se envíen copias de la sentencia, que se dará más adelante, a todos los Nuncios Apostólicos y a todos los Inquisidores de la depravación herética, y sobre todo al Inquisidor de Florencia, quien leerá en público dicha sentencia a toda su Congregración, habiendo convocado también al máximo número posible de aquellos que enseñan matemáticas

.

Galileo fue obligado a abjurar. Lo tuvo que hacer dos veces, para evitar la tortura. El texto que tuvo que leer decía.

“No sostengo ni he sostenido esta opinión de Copérnico después de que se me indicara que debía abandonarla; por lo demás, estoy aquí en vuestras manos, haced conmigo lo que os plazca”. Y posteriormente: “Estoy aquí para someterme, y no he sostenido esta opinión después de que se pronunciase la decisión, como he dicho antes”

.

Un aspecto muy interesante, y que llamó menos la atención al Santo Oficio, fue la teología de Galileo, ésta quedó recogida en su carta a la princesa Cristina de Lorena. En ella Galileo expresaba que no puede haber contradicción entre la verdad de la ciencia y la verdad de la fe ya que Dios es el autor de toda la verdad. Una segunda idea no menos importante afirmaba que Dios tenía un propósito principal revelando la Sagrada Escritura que era la salvación del hombre y no, desde luego, la enseñanza de la naturaleza.

Hay que decir que Galileo contaba con evidencias científicas suficiente para mantener el sistema copernicano al nivel de teoría científica, no de hipótesis. Estas evidencias eran sobre todo las fases de Venus y el sistema planetario formado alrededor de Júpiter. Sin embargo la prueba definitiva no llegó hasta 1838, cuando Bessel logró medir lo que se conoce como paralaje de una estrella. Mucho antes, en 1741, el papa Benedicto XIV había concedido el imprimatur a la obra entera de Galileo. En el año 1992 Juan Pablo II finalizó un trabajo iniciado en concilio Vaticano II (1962-1965) al rehabilitar la figura de Galileo.

La obras de Galileo y de Darwin, quizás hayan sido las que más han revolucionado la posición del hombre en el cosmos, y ese es el principal motivo por el que se encontraron con un enfrentamiento tan enconado. Galileo popularizó la visión de Copérnico del mundo, situando a nuestro planeta como un simple punto en la inmensidad del espacio. No somos el centro del cosmos. Además, cambió radicalmente la forma de acercarse a conocer la naturaleza, variando la idea aristotélica del razonamiento por el de la experimentación. De esta forma Galileo revolucionó las ciencias al defender el método científico como método para entender el Universo. Darwin varió la posición de los humanos en la naturaleza. Somos una especie más entre los millones de especies que han habitado este planeta. Y somos consecuencia de una evolución biológica, a partir de organismos más simples. Como diría el astrónomo francés Camilla Falmmarion Los hombres…han tenido la vanidad de pretender que toda la creación se hizo para su disfrute, cuando en realidad toda la creación ni sospecha de su existencia. Por supuesto, la teoría de la evolución sufre los mismos ataques virulentos que en su época sufrió el heliocentrismo. Y por parte de las mismas personas, los literalistas bíblicos. Pero contamos con evidencias científicas suficientes para mostrar que la evolución es un hecho y desde el punto de visto teológico no es incompatible con la fe. Al igual que le ocurrió a Galileo, algún día Darwin tendrá que ser rehabilitado por aquellos que hoy lo deploran. De hecho tanto las Iglesias católica como anglicana han empezado ya a hacerlo.

Nota bibliográfica: mucha de la información aquí recogida pertenece a la obra “Galileo. La nueva física” escrita por José M. Vaquero. Ediciones Nivola. Es un libro muy interesante que recomiendo desde aquí, donde se recogen, además de la vida y el proceso a Galileo, los principales descubrimiento en el campo de las matemáticas y de la física, que el genio italiano llevó a cabo a lo largo de su vida.

Comentarios

1. Paulo Arieu - noviembre 25, 2008

porque no le pones los enlaces a los versos biblicos?
Aca tenes la biblia on line
http://www.biblegateway.com/
Esta es la biblia catolica
http://www.bibliacatolica.com.br/16/53/1.php

Saludos

Muy bueno el artículo, increible,pero la historia se repite, es increible.
Saludos

2. Gabriela - noviembre 25, 2008

Hola Paulo es verdad la historia se repite y creo que siempre se repetirá, por lo que alguna vez dejé en un comentario y lo dice muy bien Galileo, no hay que mezclar la ciencia con la fé.
Creo que no son incompatibles, solo hay que aprender a ser tolerantes y no adoptar posturas extremistas.
Vuelvo a aplaudir a Galileo que recién fué reconocido por la Iglesia hace unos años atrás, y sin duda luego de las afirmaciones del padre más felicitaciones aún
Gracias Mnauel por tan lindo artículo.
Saludos
Gaby

3. Manuel - noviembre 25, 2008

Gracias los comentarios. Paulo, me gustaría que la historia también se repitiera en las buenas noticias, pero parece que la ley de Murphy lo impide.

Saludos

4. pauloarieu - noviembre 25, 2008

Gabriela.

Octubre 5, 2005 a 2:32 pm ·

Obispos católicos: No hay que seguir la Biblia al pie de la letra

Miércoles 5 de Octubre de 2005

06:51

EFE LONDRES.-

Los obispos católicos de Inglaterra, Gales y Escocia han admitido que no hay que interpretar la Biblia al pie de la letra porque hay partes que no son “completamente correctas”, según un documento publicado hoy por el diario “The Times”.

“No deberíamos esperar encontrar en las Sagradas Escrituras una corrección científica total o una completa precisión histórica”, afirman los líderes cristianos en el informe “El regalo de las Sagradas Escrituras”, dirigido a sus cinco millones de fieles.

El documento está refrendado por las máximas autoridades católicas de este país: el primado católico de Inglaterra y Gales, el cardenal Cormac Murphy-O’Connor, y el arzobispo de Saint Andrews y Edimburgo, el cardenal Heith O’Brien.

El texto, que conmemora el cuadragésimo aniversario de la promulgación de la Constitución dogmática sobre la Revelación Divina “Dei Verbum” del Concilio Vaticano II, cita los primeros capítulos del “Génesis”, primer libro de la Biblia, como ejemplo de la postura que defienden los obispos británicos. Según el documento, los creyentes tampoco deberían tomar al pie de la letra los pasajes del “Apocalipsis”, el último libro bíblico, donde se declara el triunfo total y eterno de Jesucristo en su Iglesia.

“Ese lenguaje simbólico -señala el escrito- debe ser respetado pero no interpretado literalmente. No debemos esperar descubrir en ese libro (”Apocalipsis”) detalles sobre el fin del mundo, sobre cuántos se salvarán y cómo vendrá el final”. En opinión de los obispos británicos, la Iglesia tiene que divulgar la Biblia, que no deja de ser “la palabra de Dios expresada en lenguaje humano”, de una manera “adecuada a los tiempos cambiantes, inteligible y atractiva para nuestros contemporáneos”. Según el diario, el documento muestra el largo camino que ha andado la Iglesia desde el siglo XVII, cuando tachó a Galileo de hereje por dudar de la creencia en la inspiración divina de la Biblia al defender la teoría copernicana del sistema solar.

Sobre Hermenéutica…referente a la Biblia

5. pauloarieu - noviembre 25, 2008

Manuel. No te olvides de poner los enlaces a los pasajes biblicos. Es importante ya que ayuda a ver como malinterpretaron las escrituras sin tener que abrir la biblia y buscar el pasaje.
Saludos

6. KC - noviembre 25, 2008

Y sin embargo se movía…

Que cosas.

Saludos.

7. pauloarieu - noviembre 25, 2008

Manuel:

Esta reflexión es parcialmente errónea.

» Esta disciplina está fundamentada en opiniones humanas y en interpretaciones de traducciones de traducciones, con lo que sus verdades también son mutables. »

Hay mas copias de los mansucritos de la biblia que de ciualquier otro libro de la antiguedad.

Sus verdades no son mutables. La iglesia ha tardado en ponerse de acuerdo. El problema es cuando malinterepretan algunos pasajes en un celo erroneo.No es que los interpretan mal, sino que no respetan el contexto hsitortico y cultural del texto.
EL tema de la creacioon joven textualmente es correcto, pero es incorrecto hermeneuticamente hablando por una exegesis incorrecta, se olvidan de que es la cosmogonia de la nacion hebrea en su epoca prehistorica. Podriamos deicr «era la teoria cientifica de aquella época», mas no de esta.

Ademas estan los libros de los padres de la iglesia, y constantemente se la viene revisando.Aunque hay malas traducciones, las hay muy buenas.

Ademas, cada doctrina se ha debatido hasta que la Iglesia alcanzó consenso y hay consneso en la amplia mayoria de las doctrinas.
Costo, es verdad, pero todo cuesta en la vida. Siendo un libro escrito en idiomas antiguos, de culturas que no se conocian, no te debe sorprender que haya habido «errores» en su interpetacion.
Al contrario, te deberia sorprender la gran exactitud de las copias y el gran celo de los tarductores y copistas antiguos.
Al pasar la biblia a los otros idiomas, es donde se cometene lso errorees a veces, pro que no siempre el idioma cuenta con una palabra para expresar el original.
Saludos, manuel y muy lindo articulo.
Segui publciando estos articulos y te van a dar un doctorado en teologia causus honoris (jejeje)
Saludos

8. pauloarieu - noviembre 25, 2008

Manuel:
Antes que me olvide, los traductores han sido historicamente humanos.Los ángeles no se dedican a traducir, lamentablememente!!
El don de infabilidad no ha sido dado a la iglesia.
Mira como el papa reconoció hace unos dias que Lutero tenia razon con el tema de la justiifcación pro la fe, cuanto tardo en reconocerlo, ¡¡¡500 años!!!!
Asi no aguanta nadie,hombre!.
Pero la verdad llega, Manuel, y tarde o temprano prevalece.!!!!
Paulo

9. Gabriela - noviembre 25, 2008

Hola Paulo espero que la Iglesias siga reconociendo errores pero como vos decís errar es humano y lamentablemente cuando son humanos con muhco poder pueden hacer daño. Esperoque siga cambiando así.
Gracias por las aclaraciones.
Saludos compatriota
Gaby

10. Manuel - noviembre 25, 2008

Paulo, lo que intentaba decir (igual no ha quedado claro) en lo que he comentado es que tanto los científicos como los teólogos nos podemos equivocar. La naturaleza no es la que se equivoca, responde a unas leyes naturales, y nosotros podemos equivocarnos al desentrañarlas. Eso es muy criticado por literalistas bíblicos. Pero la ciencia funciona así, autocorrigiéndose.
Pero la Biblia guarda el mensaje que aquellos que vivieron hace unos miles de años plasmaron en ella. ¿Hemos descifrado ese mensaje correctamente?. Pues en unos casos sí, y en otros no. Ya sé que hay expertos en lenguas y en tradiciones, pero son humanos y se pueden equivocar. Si es dificil sacar toda la información de un texto escrito hace 1000 años en castellano antiguo, imagina en hebreo de hace 2500 años. Puede haber errores, malinterpretaciones, o fallos al dar por verdadero un mensaje escrito en lenguaje figurado. Y eso, no es aceptado por los literalistas bíblicos, ellos se toman por infalibles.
Saludos

11. pauloarieu - noviembre 25, 2008

Gabriela.
saludos

12. pauloarieu - noviembre 25, 2008

Don Manuel Carmona, ilustre dr. causus honoris en Filsofia de la ciencia (jejeje)

Tenes razon ahora si esta claro. Hay que ser humildes,las doctrinas que corresponden a «la Gracia», que es todo lo correspondiente a la salvacion del hombre, eso esta claro y ya no hay necesidad de mayor debate, lo que si es que el genesis (cap. 1-11) es un poco oscuro por su pasado remoto, y el apocalipsis por igual, ya que no sa sabe bien como seran lso acontecimientos finales.
Slaudos

13. pauloarieu - noviembre 25, 2008

Jos 10:12-13
Entonces Josué habló a Jehová el día en que Jehová entregó al amorreo delante de los hijos de Israel, y dijo en presencia de los israelitas:
Sol, detente en Gabaón;
Y tú, luna, en el valle de Ajalón.
Jos 10:13 Y el sol se detuvo y la luna se paró,
Hasta que la gente se hubo vengado de sus enemigos.
¿No está escrito esto en el libro de Jaser? Y el sol se paró en medio del cielo, y no se apresuró a ponerse casi un día entero.

2 Re 20:9-11
Respondió Isaías: Esta señal tendrás de Jehová, de que hará Jehová esto que ha dicho: ¿Avanzará la sombra diez grados, o retrocederá diez grados?
Y Ezequías respondió: Fácil cosa es que la sombra decline diez grados; pero no que la sombra vuelva atrás diez grados.
Entonces el profeta Isaías clamó a Jehová; e hizo volver la sombra por los grados que había descendido en el reloj de Acaz, diez grados atrás.

Is 38, 7-8
Y esto te será señal de parte de Jehová, que Jehová hará esto que ha dicho:
He aquí yo haré volver la sombra por los grados que ha descendido con el sol, en el reloj de Acaz, diez grados atrás. Y volvió el sol diez grados atrás, por los cuales había ya descendido.

Hab 3, 11
El sol y la luna se pararon en su lugar;
A la luz de tus saetas anduvieron,
Y al resplandor de tu fulgente lanza.

Sal 93, 1-2
Jehová reina; se vistió de magnificencia;
Jehová se vistió, se ciñó de poder.
Afirmó también el mundo, y no se moverá.
Firme es tu trono desde entonces;
Tú eres eternamente.

Sal 104, 5 El fundó la tierra sobre sus cimientos;
No será jamás removida.

Ecl 1, 4-5
Generación va, y generación viene; mas la tierra siempre permanece.
Sale el sol, y se pone el sol, y se apresura a volver al lugar de donde se levanta

14. manuelabeledo - noviembre 25, 2008

Que digo yo, ¿no será mejor poner todas las citas en un solo mensaje?

15. pauloarieu - noviembre 25, 2008

Son tomados los versos biblicos de la version Reina Valera 1960, de las mejorcitas traducciones que se han hecho al español.
Saludos

16. pauloarieu - noviembre 25, 2008

Manuel Abeledo:
perdon,yo las puse separada porque las iba buscando y poniendo, pero eso queda a criterio de Manuel.
Si el quiere borrar y poner todo junto, yo no me opongo en absoluto.
Saludos

17. pauloarieu - noviembre 25, 2008

Manuel, el problema del creacionismo joven es que ademas de tener el apoyo literal del texto, esta la tradicion de estos dos mil años. Jamas se le ocurrio a alguien negar con autoridad la literalidad del relato del Gnesis hatsa hace algunos cuantos años atras que se empezaron los descubrimientos modernos a medir la antiguedad de la tierra, y a calcular mejor las distancias entre planetas, etc. O sea el auge de la astrofisica.
Todos los teologos historicos mas serios de la historia del cristianismo han interpretado asi, entonces cuesta debatir con los creac. T.J ya que se aferran a la tradicion, se meten dentro de un bunker antitanques y no salen mas.
Saludos

18. Manuel - noviembre 25, 2008

Paulo, gracias por los mensajes de los versículos. Los fundiré en un uno solo.
Discrepo, hace muchísimo que la literalidad bíblica se empezó a criticar.. Ya lo hizo San Agustín,y mucho después Servet, Copérnico o Galileo. Otros nombres no han llegado hasta nosotros porque acabaron siendo cenizas sobre una hoguera.

Precisamente muchos de los conflictos religiosos nacen de diferentes formas de interpretar las Escrituras. Las guerras fraticidas de los siglos XV y XVI entre católicos y protestantes son ejemplo de ello. Luchas también por el poder, Roma no queriendo cederlo y otros estados intentando sacar tajada, alejándose de los tributos a Roma. Y es que en el fondo los literalistas YEC de USA también quieren su parcela de poder (disimulado entre apariciones del Espíritu). A pesar de los siglos tampoco hemos cambiado tanto….

Saludos

19. Paulo Arieu - noviembre 26, 2008

No se, Manuel. En el artículo de Eduardo el cito a San Agustin,
Yo se que el literalismo no es correcto. Pero ellos no lo ven asi.
Y es una pena porque son los mas estudiosos de la biblia entre los cristianos evangelicos.Son los que mas saben, porque tienen toda la tradicion de la reforma que es muy buena.
Pero su fundamentalismo es muy fuerte, si los dejas, te crean una teocracia, aunque lo niegan
Saludos

20. Manuel - noviembre 26, 2008

Paulo, todos los teócratas niegan que lo suyo sea una teocracia o que aspiren a ella. En Irán los ayatollah prometieron democracia tras la caida del Sha y mira como acabaron.

Saludos

21. Paulo Arieu - noviembre 26, 2008

el caso histórico de algo muy desagradable sucedido durante la época de la Reforma Protestante, fueron las persecuciones a los anabptistas, un grupo cristiano de reforma radical, precursores segun algunos historiados así lo creen de los actuales bautistas.

Durante la época de la Reforma Protestante, «Luteranos y Calvinistas trataban con desprecio a sus hermanos que no aceptaban, por ejemplo, el bautismo de infantes. Justo L. González, nos dice que en el caso de los Anabaptistas, el numero de mártires muertos en las manos de los ‘verdaderos’ Protestantes, como en las manos de Católicos Romanos, fue mayor que los mártires cristianos en los primeros 3 siglos de la Cristiandad (The Story of Christianity. Vol. 2. Pg. 56). »

Eso si que fue terrible, los masacraron simplemente porque estos cristianos creian en el bautismo de personas convertidas, o sea de cristianos y no de niños , como practicaban los luteranos y los calvinistas.

Esta intolerancia religiosa «no ha cesado, sino que sigue viva el día de hoy.»

22. Adolfo León, Orozco Torres - diciembre 24, 2008

Habría que comentar que quienes han condenado a Darwin han sido los creacionistas protestantes, no los católicos.
La Iglesia Católica no ha condenado a Darwin.

23. Manuel - diciembre 24, 2008

Hola Adolfo. Técnicamente Darwin no ha sido condenado por ninguna iglesia de la forma en que fue condenado Galileo opr la iglesia romana. Ha contribuido el que sus escritos se publicaron en el siglo XIX. La condena, además tendría que haberse repartido entre Darwin, Wallace, Lamarck, Huxley….. La idea de la evolución ya corría entre los naturalistas de la época que habían observado como variaban las especies.

Es cierto, sin embargo, que la evolución no gustó a protestantes, pero tampoco a muchos católicos, que ocultaron su enseñanza durante muchos años. En la España franquista, no se empezó a enseñar a nivel universitario hasta los años 60 del siglo XX. Hasta Juan Pablo II ha tenido que decir que la «evolución es un hecho científicamente demostrado», algo que no hubiese sido necesario si esta teoría hubiese plenamente aceptada por los católicos.

Pero es cierto, que no es comparable con lo que ocurrió en el mundo protestante, donde hay movimientos que han demonizado a Darwin. La iglesia anglicana, al fin, para celebrar el 200 aniversario del nacimiento de Darwin pide perdón por sus posturas reaccionarias iniciales. Pero algunos grupos protestantes fundamentalistas siguen atacando su figura. En eso coinciden con los integristas islámicos y los ultraortodoxos judíos.


Sorry comments are closed for this entry