jump to navigation

“Nunca como ahora ha habido tanta divulgación científica y, a la vez, tanto desinterés por la ciencia” May 12, 2010

Posted by Manuel in ateismo, creacionismo, divulgación científica, escepticismo, religión.
Tags: , ,
comments closed

Carlos Elías es licenciado en Químicas y doctor en Ciencias de la Información, con una tesis que trató sobre la corrupción mediática del CSIC, y en la actualidad es profesor titular de Periodismo en la Universidad Carlos III de Madrid, aunque ha trabajado en diversos medios de comunicación. Ha trabajado como periodista en la agencia EFE y en el diario El Mundo. Ha escrito diversos artículos académicos y libros como “Telebasura y periodismo”, “Fundamentos de periodismo científico y divulgación mediática” y “La ciencia a través del periodismo”. Pero quizás su obra más completa, rigurosa e impactante sea ”La razon estrangulada”, un estudio sobre el declive de la ciencia en Occidente, en el que ofrece una visión catastrofista del estado de la ciencia en Europa en general, y en España, en particular.

1.- En tu obra “La razón estrangulada” se ofrece un futuro algo sombrío de ese maravilloso campo que es la ciencia, a menos que se tomen medidas urgentes. ¿Está la ciencia realmente en peligro?. De ser así ¿cómo podríamos acudir en su rescate?

En el libro sostengo que, efectivamente, la ciencia está en peligro, sobre todo, en Occidente y en cuanto a un descenso alarmante de vocaciones e interés entre los jóvenes. Sin embargo, en China e India está emergiendo con fuerza; de ahí que esos países sean ya potencias, no sólo en economía sino en todas las áreas de la cultura. La ciencia y la tecnología son las mayores impulsoras de la economía productiva. Por eso América Latina -que desprecia la ciencia por su herencia hispana- no despega y China sí. India o China, además, no son tan permeables a la cultura mediática occidental que degrada la ciencia y ésa es su gran suerte, de momento.

Seguir leyendo AQUÍ

El recorte de fondos contra el sida puede devolver la epidemia a su peor época abril 27, 2010

Posted by Manuel in biologia, ciencia, educación, microbiologia, política científica, religión, sociedad.
Tags: , , , , , , , , , ,
comments closed


Isabel F. Lantigua

Las señales de alarma ya han sonado. Los efectos del recorte presupuestario que está experimentando la lucha contra el SIDA son patentes en muchos lugares del mundo: menos personas con VIH están accediendo al tratamiento, empieza a haber escasez de medicamentos antirretrovirales y los presupuestos nacionales destinados a prevenir las nuevas infecciones se han reducido considerablemente.
Si la situación sigue por este camino, «volveremos a los días en los que el sida era una condena a muerte». Así de tajante se muestra Aditi Sharma, que ha coordinado el informe Rationing Funds, Risking Lives, realizado por ITPC, una coalición internacional contra el VIH. «La respuesta está empezando a debilitarse, tanto en el Norte como en el Sur. No podemos permitirnos dar marcha atrás al reloj y volver a los peores tiempos. No podemos tirar por la borda todo lo conseguido hasta ahora», añade.
Seguir leyendo AQUÍ

La oferta de empleo público 2010 me recuerda un viejo chiste marzo 26, 2010

Posted by Manuel in política científica, sociedad.
Tags: , , , , ,
comments closed

Ya se conoce el borrador de la Oferta de Empleo Público para el año 2010. Las cifras son desalentadoras, como cualquier noticia económica en esta época de crisis. Lo curioso es que los datos de la provisión de plazas de libre acceso me recuerda un viejo chiste.

Estos son los datos:

Y este es el chiste viejo:

Dos ministros están reunidos para saber qué hacer con una partida de 500 millones de euros. Al final se quedan con dos posibilidades, o bien invertían en generar más escuelas o bien en dotar de mejores condiciones a las cárceles. Uno de ellos dice sin dudar: invirtamos en las cárceles. El otro contesta. “pero, ¿no sería mejor invertir en educación?”. Sin pestañear la respuesta es: “quita, quita, que tú y yo ya no iremos a la escuela, pero a la cárcel….”.

Como últimamente pasa con demasiada frecuencia, realidad y ficción van de la mano.

España, donde lo provisional se hace eterno: Centro de Salud Las adelfas febrero 6, 2010

Posted by Manuel in sociedad.
Tags: , , , , , , , , , , , , , , ,
comments closed

Comparte este artículo:

Aspecto del barracón que se hace pasar por el centro de salud Las adelfas

El 29 de marzo de 2004 se inauguraba el centro de salud “Las adelfas”, localizado en la calle Cerro Negro del distrito de Puente de Vallecas de Madrid. Este ambulatorio en realidad no es más que un gran contenedor metálico con puerta. En él se hacinan cada día sanitarios, empleados y pacientes desde hace ya casi 6 años. Hay que recordar que Puente de Vallecas es una zona densamente poblada, con lo que es fácil imaginar la situación de un centro de salud, que no pasa de ser un barracón, en esas condiciones.

Obras que han parapetado el centro de salud. Pueden observarse las zanjas, las vallas y el complicado acceso al ambulatorio.

Por si esto fuese poco, a esta situación se ha añadido unas obras de un colector que han parapetado al ambulatorio tras una alta valla metálica. Esa obra ha levantado grandes zanjas que dificultan en gran medida andar por esa zona, que para quien no la conozca es ya de por sí inhóspita. Los ambulatorios médicos son frecuentados por ancianos y niños pequeños que han de sufrir un duro trakking para poder llegar hasta la consulta. El paso de camiones de gran tonelaje y la falta de pasos para peatones dificultan tremendamente este cometido. Se rumorea que las personas mayores se despiden de los suyos antes de ir al ambulatorio como aquellos soldados que eran enviados a peligrosas misiones en el frente.

¿Para cuándo un centro de salud en condiciones? Esa es la pregunta que se hacen todos los habitantes de este barrio. Hasta ahora se cumple nuestra más antigua tradición: perpetuar la chapuza como blasón grabado en piedra.

Noticias de prensa relacionadas en:

El Mundo

El País

El láser más grande del mundo se acerca a la fusión nuclear febrero 2, 2010

Posted by Manuel in astronomia, ciencia, divulgación científica, sociedad.
Tags: , , , , ,
comments closed

El ingenio utilizado para desarrollar la fusión nuclear / NIF

ABC

Científicos norteamericanos han logrado alcanzar la temperatura récord de 111 millones de grados centígrados, un paso clave hacia el dominio de la fusión nuclear, disparando al mismo tiempo 192 haces de luz con el láser más grande del mundo, la Instalación Nacional de Ignición (NIF, por sus siglas en inglés), ubicada en California. Los científicos se han mostrado muy satisfechos por los resultados, que pueden llevarles al objetivo final, aún lejano, de controlar la fusión nuclear para conseguir una energía «ilimitada y limpia, sin emisiones de gases de efecto invernadero y una cantidad muy reducida de residuos». El experimento se lleva a cabo en una gigantesca instalación científica del NIF situada en el Laboratorio Nacional Lawrence Livermore. Del tamaño de un estadio, sólo es comparable con el Gran Acelerador de Hadrones (LHC) de Ginebra -que pronto comenzará a funcionar a gran intensidad- o con el propio reactor ITER.
Seguir leyendo AQUÍ